CARNE CULTIVADA PARA UN PRODUCTO SOSTENIBLE
Autor: Valeria Muñoz - Equipo Industria Alimentaria
La carne in vitro u carne cultivada, está emergiendo como una solución que promete satisfacer la demanda global de proteínas de manera más ética y sostenible, por lo que explorando los avances biotecnológicos en la producción de la misma, deja en claro el camino de su comercialización global con una mejor textura y sabor.
Cuando hablamos sobre producción de carne in vitro, nos basamos en una ingeniería de tejidos permitiendo el crecimiento de células animales en ambientes controlados, lo que implica la obtención de células madre animal cultivándolas en un medio nutritivo, favoreciendo su proliferación y diferenciación en tejido comestible.
Algunos de los avances más significativos son el desarrollo de medio de cultivo sin suero animal, ya que tradicionalmente, el suero de bovino se utilizaba como suplemento en los medios de cultivo, pero su uso plantea preocupaciones éticas y de sostenibilidad.
Por ello, investigadores han logrado formular medios de cultivo basados en componentes vegetales y sintéticos, reduciendo costos y mejorando la viabilidad comercial de la carne cultivada.
La impresión 3D también ha revolucionado la producción de esta carne, tecnología que permite crear estructuras tridimensionales que replican la textura y consistencia de la carne convencional. Empresas como Aleph Farms han utilizado la impresión 3D para producir cortes de carne más complejos, como filetes, mejorando la experiencia sensorial del consumidor.
En Latinoamérica, países como Brasil y Argentina han mostrado interés en la carne cultivada. Empresas como BioTech Foods en Argentina están trabajando en el desarrollo de carne cultivada para el mercado local y mundial, con el apoyo de fondos de inversión internacionales.
Sin embargo, uno de los principales desafíos en la producción de carne cultivada es replicar la textura y el sabor de la convencional. Para abordar este reto, se han desarrollado andamiajes y matrices que proporcionan soporte a las células durante su crecimiento, permitiendo la formación de estructuras similares al tejido muscular animal.
En esta escala de producción, se requiere la implementación de biorreactores de gran capacidad que permitan el crecimiento eficiente de células musculares. Estos biorreactores están diseñados para mantener condiciones óptimas de temperatura, pH y suministro de nutrientes, garantizando la viabilidad y proliferación celular.
Así, la optimización de factores de crecimiento y nutrientes en el medio de cultivo es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos. La implementación de sistemas automatizados permite monitorear y controlar el proceso de cultivo en tiempo real, asegurando la consistencia y seguridad del producto final.
De este modo a medida que la tecnología avanza y la industria madure, es probable que veamos una mayor adopción de estos productos, especialmente en mercados conscientes de la sostenibilidad como Latinoamérica.
La colaboración entre empresas, gobiernos y consumidores será crucial para desarrollar todo el potencial de la carne cultivada y construir un sistema alimentario más ético y sostenible. Este desarrollo no solo cambiará la forma en que producimos y consumimos carne, sino que también sentará un precedente para el uso de biotecnología en la creación de otros alimentos sostenibles.
Fuente: Portal TheFoodTech