DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Actualidad / Alimentos y Bebidas / Ingredientes y Aditivos / Innovación y Nuevas Tecnologías

USIL gana concurso de Concytec para producir hidrolizado proteico de quinua

Autor: Blog Universidad San Ignacio de Loyola

Imagen del artículo USIL gana concurso de Concytec para producir hidrolizado proteico de quinua

Producto tendrá un alto potencial de aplicación en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica.

Un innovador proyecto liderado por la Universidad San Ignacio de Loyola ha ganado el concurso "Proyectos de Desarrollo Tecnológico" del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) para producir hidrolizado proteico de quinua.

La propuesta presentada por la USIL recibirá un financiamiento de 350,000 soles para desarrollar una tecnología innovadora para la producir hidrolizado proteico de quinua con alta capacidad antioxidante, que puede ser utilizado por la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.

La investigación estará a cargo del Grupo de Ciencia, Tecnología e Innovación en Alimentos de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad San Ignacio de Loyola, y será liderado por el director de la carrera, el Ing. Luis Olivera Montenegro.

Además, se contará con investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria del Cusco, la Estación Experimental Agraria Andenes Cusco, la empresa Fuxion Biotech y German Institute of Food Technologies.

El proyecto, titulado “Desarrollo tecnológico para la producción de hidrolizado proteico de quinua con péptidos bioactivos, integrando tecnologías verdes y análisis del ciclo de vida: una propuesta de valoración y uso sostenible de la quinua para el Perú”, se enmarca en el área estratégica “Valoración y uso sostenible de la biodiversidad”.

Un superalimento con un alto potencial

La quinua, considerada el alimento del futuro por la FAO, ha sido reconocida por su alto valor nutricional y su potencial para contribuir a la seguridad alimentaria mundial.

Este grano andino, rico en proteínas (10 %-22 %), fibra dietética, grasas insaturadas, vitaminas, minerales y compuestos fenólicos, supera en importancia biológica a la caseína y la proteína de soja. Además, posee un contenido mayor en lisina que otros cereales como el arroz y el trigo.

Si bien Perú es el principal exportador de quinua a nivel mundial, superando a Bolivia desde 2014, alrededor del 91 % del valor FOB exportado corresponde al grano sin procesar.

En este contexto, el proyecto de la USIL busca agregar valor a este superalimento mediante la producción de hidrolizados proteicos, con aplicaciones de alto impacto en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica.

“Diversas investigaciones han demostrado que la proteína de quinua es un buen precursor de péptidos bioactivos antioxidantes, afirma el director Olivera, enfatizando que, a diferencia de otras investigaciones en esta área, la propuesta de la USIL se caracteriza por su enfoque en la sostenibilidad.

“Se utilizarán tecnologías verdes como fluidos supercríticos e hidrólisis enzimática para la producción de hidrolizados proteicos de quinua, evitando el uso de solventes orgánicos que pueden afectar la inocuidad del producto final y el medioambiente, así como su baja eficiencia, alto costo y difícil manejo a nivel industrial”, añadió Olivera.

Con este proyecto, la USIL buscar generar un impacto positivo en la economía peruana al generar nuevas oportunidades de negocio para los productores de quinua y las empresas que procesan este producto.

Fuente: blogs.usil.edu.pe

Compartir el artículo:

12/06/2024 07:36

Lea También:

Desde la harina de insectos hasta la de quinua y amaranto, estos ingredientes no solo responden a necesidades dietéticas como el gluten, sino que tamb

En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y la innovación en la industria alimentaria, la Corporación Hijos de Rivera, en colaboración con Blendhu

Perú ha logrado consolidarse como líder mundial en la exportación de arándanos, alcanzando cifras récord que reflejan el crecimiento y la competitivid

La creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental y el bienestar animal ha impulsado la búsqueda de alternativas vegetales que imiten las cara

Regresar

Familia de Anunciantes

CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. DRESDEN FI S.A. IBC J&C PERÚ S.A.C. DROCERSA S.A. Molinos Asociados SAC SOLUCIONES EN PROYECTOS DE ALIMENTOS S.A.C. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA INSUMEX S.A. INSECTOCUTORES PERUANOS E.I.R.L. NSF INASSA S.A.C. TECFLUID S.A.C. Amtex S.A.C. Sonutra Blumos S.A.C. ANDERS PERÚ PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. L + J Baechler Ingenieros S.A. NILFISK S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. REAL STEEL S.A.C. Peruvian Bussines Center SKILLCHEM PERUANA S.A.C. NEO DETER DEL PERÚ S.A.C SMC CORPORATION PERÚ SAC IFF PERÚ FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD BCA PERU S.A.C. TETRA PAK S.A. IMPORTACIONES SUDAMÉRICA S.A.C FLOTTWEG PERU S.A.C. CARNICA - CORPORACION CARNICA S.A.C QUALIMED E.I.R.L. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL DICOMET PERÚ S.A.C. SIESA TECHNOLOGIES S.A.C. BIOMICRO DIAGNOSTICS S.A.C. FASTEC PERÚ S.A.C. HERMETICA S.A.C. / SMARTCOLD S.A.C. INOXIDABLES PERUANOS S.A. ARGOS NATURAL S.A.C. FRUTAROM PERU S.A.C CHEF MASTER CLASSES SRL LIBA AGENCIA DE PRENSA S.A.C JORLE S.A.C. CHOCOLATERIA ARTESANAL AMAZONICA S.A.C. AGROENSANCHA S.R.L. - ECO VALLE FBK PERU S.A.C JORLE S.A.C. ANTON PAAR PERU S.A.C. QSCI Consulting INSPECTION & QUALITY TOTAL SERVICES S.A.C. ACMS INVERSIONES GLOBAL PLASTIC SAC MAKRO SUPERMAYORISTA S.A. RAI – REPRESENTACIONES AGROINDUSTRIALES S.R.L. PROPATEC S.A. - PROCESS  PACKAGING TECHNOLOGY  S.A. ENERGY PROJECT GROUP S.A.C. EQUIPOS MAGNÉTICOS Y VIBRATORIOS S.A.C. Certifical - Certificados y Calidad S.A.C.