DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Alimentos y Bebidas / Ingredientes y Aditivos / Innovación y Nuevas Tecnologías

Carne alternativa en Latam: Innovaciones que están cambiando a la industria de alimentos

Autor: Portal The Food Tech

Imagen del artículo Carne alternativa en Latam: Innovaciones que están cambiando a la industria de alimentos

La creciente demanda de carne alternativa está marcando una transformación profunda en la industria alimentaria de América Latina. Este cambio es impulsado por un deseo de reducir el impacto ambiental, mejorar la sostenibilidad y atender a los consumidores preocupados por la salud y el bienestar animal.

Las innovaciones en carne plant-based y carne cultivada en laboratorio están impulsando el crecimiento en la región, con importantes avances en México, Brasil, Chile y Argentina.

Contexto global y regional: La creciente demanda de carne alternativa

El mercado de proteínas alternativas ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. De acuerdo con un informe de Good Food Institute (GFI), el valor del mercado global de carne alternativa podría superar los 35 mil millones de dólares para 2027.

Este aumento es impulsado por la creciente preocupación sobre el impacto de la ganadería convencional en el cambio climático, el uso intensivo de recursos y la seguridad alimentaria global.

América Latina como un actor clave

América Latina está emergiendo como un actor crucial en este mercado. Según ProVeg International, la región está viendo un crecimiento tanto en el número de consumidores interesados en alternativas a la carne como en la capacidad de producción, especialmente en países como Brasil, Argentina y México.

Este crecimiento se está acelerando por la demanda interna de productos plant-based, y el acceso a recursos agrícolas que favorecen la producción sostenible de alimentos.

Los países de la región, que han sido tradicionalmente grandes productores de carne animal, están experimentando una transformación hacia alternativas basadas en plantas y carne cultivada, debido a un cambio de percepción y un enfoque en la sostenibilidad.

Carne plant-based en LATAM: Innovaciones clave

Los productos plant-based en América Latina han evolucionado de manera significativa en términos de ingredientes y procesos tecnológicos.

Los desarrollos tecnológicos están permitiendo a las empresas crear productos que no solo se asemejan al sabor y la textura de la carne, sino que también ofrecen beneficios adicionales como un perfil nutricional mejorado y un menor impacto ambiental.

Ingredientes como soja, guisantes y lentejas están siendo ampliamente utilizados en productos plant-based debido a su alta calidad proteica y su bajo costo.

Empresas como Future Farm en Brasil están invirtiendo en investigaciones para mejorar el sabor y la textura de los productos a base de plantas, utilizando nuevas tecnologías como la extrusión húmeda, que permite simular mejor la fibra muscular de la carne.

Impacto en la sostenibilidad

El impacto ambiental de la producción de carne plant-based es significativamente menor en comparación con la carne tradicional.

Un informe de Oxford University estimó que las dietas basadas en plantas pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 70% y el uso de tierra en un 80%.

América Latina, con su rica biodiversidad, tiene un potencial excepcional para liderar el mercado de carne alternativa de forma sostenible.

Carne cultivada en laboratorio: El siguiente paso

La carne cultivada en laboratorio, o carne celular, ofrece una solución novedosa para satisfacer la demanda de carne sin los impactos ambientales y éticos asociados con la cría de animales.

Tecnología detrás de la carne cultivada

El proceso de creación de carne cultivada comienza con la extracción de células madre de animales vivos, que luego se cultivan en un biorreactor para crecer y desarrollarse hasta formar tejido muscular comestible.

Aunque el proceso sigue siendo costoso, los avances tecnológicos están reduciendo los costos y aumentando la viabilidad comercial.

Iniciativas en América Latina

La carne cultivada aún está en sus primeras etapas de desarrollo en América Latina, pero ya se están viendo algunos avances significativos:

BioTech Foods (Argentina): Esta empresa argentina ha sido pionera en el desarrollo de carne cultivada. Con el apoyo de fondos de inversión internacionales, BioTech Foods está trabajando en la producción de carne celular para el mercado local y mundial.

BRF y Aleph Farms (Brasil): BRF, una de las mayores productoras de carne en Brasil, ha anunciado una colaboración con la startup israelí Aleph Farms para desarrollar carne cultivada en laboratorio para el mercado brasileño. Este esfuerzo marca un paso importante en la adopción de nuevas tecnologías alimentarias en uno de los mayores productores de carne del mundo.

Desafíos regulatorios y de aceptación social

Uno de los mayores desafíos para la adopción de la carne cultivada en América Latina es la regulación gubernamental.

En la mayoría de los países de la región, no existen normativas específicas para regular la carne cultivada, lo que genera incertidumbre para las empresas que buscan comercializar estos productos.

Además, la aceptación del consumidor sigue siendo un obstáculo. Un estudio de Ipsos mostró que, aunque los consumidores jóvenes están más dispuestos a probar carne cultivada, sigue existiendo escepticismo en torno a los métodos de producción.

Las campañas educativas serán cruciales para aumentar la confianza del consumidor en esta nueva tecnología.

Impacto económico y social de las innovaciones en carne alternativa

Creación de empleo y oportunidades de inversión

La revolución de la carne alternativa ha generado una oleada de nuevas oportunidades económicas en América Latina. Desde startups tecnológicas hasta grandes corporaciones, el sector está viendo una inversión sin precedentes.

Según el Good Food Institute, la inversión en tecnologías de carne alternativa en América Latina alcanzó los 200 millones de dólares en 2021.

Además, el crecimiento de este sector está creando empleos en investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos plant-based y carne cultivada. Las universidades en México y Brasil están desarrollando programas especializados en FoodTech, atrayendo a jóvenes talentos al sector.

Impacto en la agricultura

El cambio hacia proteínas alternativas también está teniendo un impacto en la agricultura regional. Los cultivos como la soja, los guisantes y las lentejas están viendo una mayor demanda debido a su uso como base para los productos plant-based.

Esto está diversificando las fuentes de ingresos de los agricultores, que tradicionalmente han dependido de la producción de ganado.

Cambios en los hábitos de consumo

Los hábitos de consumo en América Latina están cambiando rápidamente. Un estudio de Nielsen reveló que el 40% de los consumidores en México están reduciendo su consumo de carne animal, con un creciente interés en las alternativas vegetales.

Esta tendencia se ve especialmente entre los consumidores jóvenes y urbanos, quienes están adoptando dietas más flexibles y sostenibles.

Desafíos y oportunidades para el futuro de la carne alternativa en LATAM

El crecimiento del mercado de carne alternativa en América Latina aún enfrenta varios desafíos:

Costos de producción elevados: Aunque el costo de los productos plant-based está disminuyendo, la carne cultivada sigue siendo considerablemente más cara de producir en comparación con la carne convencional.

Aceptación cultural: En muchos países de la región, la carne es una parte fundamental de la dieta. Cambiar estos hábitos culturales requerirá tiempo y campañas educativas sostenidas.

Entre las oportunidades encontramos:

Creciente demanda internacional:

América Latina tiene un enorme potencial para convertirse en un centro de exportación de productos plant-based. A medida que la demanda global por alternativas sostenibles a la carne aumenta, los países de la región tienen la ventaja de contar con vastos recursos agrícolas y acceso a mercados en crecimiento, especialmente en Europa y América del Norte.

Brasil, por ejemplo, ha estado exportando sus productos plant-based a más de 20 países, lo que indica que la región puede satisfacer no solo la demanda interna, sino también aprovechar la creciente tendencia mundial hacia los alimentos sostenibles​.

Inversión en tecnología alimentaria:

La in dustria FoodTech en América Latina está viendo una oleada de inversión en startups que desarrollan tecnologías disruptivas. Las incubadoras y aceleradoras en la región están apoyando a empresas emergentes con soluciones innovadoras, lo que permite a las compañías de carne alternativa escalar más rápido y acceder a financiamiento. Esto genera un entorno fértil para el crecimiento del sector.

Innovaciones en ingredientes locales:

Otro aspecto importante para el futuro del mercado plant-based en América Latina es el uso de ingredientes locales y autóctonos.

La región posee una riqueza de recursos naturales, como quinua, amaranto, chía, y otros superalimentos que no solo aportan valor nutricional a los productos, sino que también permiten a los fabricantes diferenciarse en un mercado competitivo.

NotCo, por ejemplo, está aprovechando ingredientes autóctonos de Sudamérica en sus productos, lo que refuerza la identidad regional al tiempo que satisfacen una creciente demanda global.

Fuente: thefoodtech.com

Compartir el artículo:

19/09/2024 11:49

Lea También:

Bella Holandesa, la emblemática marca láctea de origen neerlandés, ha anunciado su retorno al mercado peruano tras 30 años de ausencia. Este regreso s

La pitahaya, o fruta del dragón, ha experimentado un notable auge en los mercados internacionales en los últimos años, especialmente en los mercados d

En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y la innovación en la industria alimentaria, la Corporación Hijos de Rivera, en colaboración con Blendhu

Perú ha logrado consolidarse como líder mundial en la exportación de arándanos, alcanzando cifras récord que reflejan el crecimiento y la competitivid

Regresar

Familia de Anunciantes

CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. DRESDEN FI S.A. IBC J&C PERÚ S.A.C. DROCERSA S.A. Molinos Asociados SAC SOLUCIONES EN PROYECTOS DE ALIMENTOS S.A.C. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA INSUMEX S.A. INSECTOCUTORES PERUANOS E.I.R.L. NSF INASSA S.A.C. TECFLUID S.A.C. Amtex S.A.C. Sonutra Blumos S.A.C. ANDERS PERÚ PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. L + J Baechler Ingenieros S.A. NILFISK S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. REAL STEEL S.A.C. Peruvian Bussines Center SKILLCHEM PERUANA S.A.C. NEO DETER DEL PERÚ S.A.C SMC CORPORATION PERÚ SAC IFF PERÚ FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD BCA PERU S.A.C. TETRA PAK S.A. IMPORTACIONES SUDAMÉRICA S.A.C FLOTTWEG PERU S.A.C. CARNICA - CORPORACION CARNICA S.A.C QUALIMED E.I.R.L. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL DICOMET PERÚ S.A.C. SIESA TECHNOLOGIES S.A.C. BIOMICRO DIAGNOSTICS S.A.C. FASTEC PERÚ S.A.C. HERMETICA S.A.C. / SMARTCOLD S.A.C. INOXIDABLES PERUANOS S.A. ARGOS NATURAL S.A.C. FRUTAROM PERU S.A.C CHEF MASTER CLASSES SRL LIBA AGENCIA DE PRENSA S.A.C JORLE S.A.C. CHOCOLATERIA ARTESANAL AMAZONICA S.A.C. AGROENSANCHA S.R.L. - ECO VALLE FBK PERU S.A.C JORLE S.A.C. ANTON PAAR PERU S.A.C. QSCI Consulting INSPECTION & QUALITY TOTAL SERVICES S.A.C. ACMS INVERSIONES GLOBAL PLASTIC SAC MAKRO SUPERMAYORISTA S.A. RAI – REPRESENTACIONES AGROINDUSTRIALES S.R.L. PROPATEC S.A. - PROCESS  PACKAGING TECHNOLOGY  S.A. ENERGY PROJECT GROUP S.A.C. EQUIPOS MAGNÉTICOS Y VIBRATORIOS S.A.C. Certifical - Certificados y Calidad S.A.C.