DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Alimentos y Bebidas / Calidad e Inocuidad / Calidad y Seguridad

Cómo controlar los peligros de la industria cárnica mediante estas herramientas

Autor: Portal Food Tech

Imagen del artículo Cómo controlar los peligros de la industria cárnica mediante estas herramientas

La evaluación de riesgos en la industria cárnica es una herramienta fundamental para evitar posibles peligros de enfermar al consumidor.

La implementación de herramientas de evaluación de riesgos tiene como objetivo fundamental apoyar la toma de decisiones por parte de las autoridades sanitarias o los responsables de las empresas procesadoras con el fin de asegurar la inocuidad dentro de la cadena de producción de la industria cárnica.

Las empresas cárnicas deben contar con el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (o HACCP, por sus siglas en inglés) es uno de los mejores para asegurar la entrega de alimentos inocuos.

Este sistema deberá incluir al personal de todas las áreas y procesos, por ejemplo: gerente, jefe de calidad, jefe de producción, jefe de mantenimiento, jefe de compras, jefe del área ambiental, jefe de seguridad y salud en el trabajo y, además, supervisores de área o procesos.

Otra de las herramientas que se utilizan dentro de la industria de la carne es el método de Ross-Summer creado por unos investigadores australianos en el año 2002.

Este método proporciona un nivel intermedio entre la evaluación textual de la evaluación cualitativa del riesgo y la evaluación numérica de la evaluación cuantitativa del riesgo, analizando así los riesgos con un puntaje.

La evaluación de riesgos dentro de la industria cárnica

Cuando un alimento estuvo en contacto con algún tipo de contaminación y este, a su vez, enfermó a un individuo, es necesario conocer la raíz de esta enfermedad. Para ello, se tendrá que echar mano del análisis de riesgo, que es una serie de pasos que siguen una secuencia lógica y que funciona como herramienta para sustentar medidas de gestión.

Dentro de la ponencia, “Evaluación de riesgos como herramienta para el control de peligros presentes en la cadena cárnica”, Marcelo Signorini, del Área de Epidemiología y Evaluación Cuantitativa de Riesgos en Cadenas Agroalimentarias del CONICET, explicó que este sistema será el encargado de gestionar los riesgos sanitarios, ya sea en la salud pública o en salud animal, y que se tiene que hacer con base en la ciencia.

Asimismo, con dicho sistema se deberán generar medidas adecuadas para que se reduzcan las posibilidades de que los consumidores puedan enfermar por la misma causa. Sin embargo, se deberá tomar en cuenta distintas situaciones para poder implementarse para cada caso en específico.

La diferencia entre peligro y riesgo

Aunque puedan parecer conceptos similares, peligro y riesgo tienen significados distintos, por lo que es necesario conocer cuáles sus diferencias:

  • Peligro: se refiere a todo agente químico, físico o biológico que pueda estar presente en un elemento y generen un efecto adverso en el consumidor.
  • Riesgo: es la probabilidad de que se produzca un efecto adverso para la salud debido al consumo de este alimento.

Por otro lado, también es importante establecer una clasificación de riesgos, ya que esto es un proceso científico coherente, integral, transparente y basado en evidencias que permite priorizar y evaluar los riesgos asociados con los peligros biológicos en los alimentos como la carne.

En ese sentido, esta evaluación estará basada en la combinación de la probabilidad de exposición a una intoxicación alimentaria, el peligro y la magnitud del peligro en un alimento y en la gravedad de los posibles resultados y frecuencia de su exposición.

Fuente: thefoodtech.com

Compartir el artículo:

03/11/2022 10:04

Lea También:

En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y la innovación en la industria alimentaria, la Corporación Hijos de Rivera, en colaboración con Blendhu

Perú ha logrado consolidarse como líder mundial en la exportación de arándanos, alcanzando cifras récord que reflejan el crecimiento y la competitivid

La producción de palta en Perú continúa experimentando un crecimiento notable, consolidando al país como uno de los principales exportadores de este f

Immunocal, un suplemento alimenticio basado en proteína de suero de leche, ha ganado popularidad debido a sus beneficios para la salud, especialmente

Regresar

Familia de Anunciantes

CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. DRESDEN FI S.A. IBC J&C PERÚ S.A.C. DROCERSA S.A. Molinos Asociados SAC SOLUCIONES EN PROYECTOS DE ALIMENTOS S.A.C. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA INSUMEX S.A. INSECTOCUTORES PERUANOS E.I.R.L. NSF INASSA S.A.C. TECFLUID S.A.C. Amtex S.A.C. Sonutra Blumos S.A.C. ANDERS PERÚ PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. L + J Baechler Ingenieros S.A. NILFISK S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. REAL STEEL S.A.C. Peruvian Bussines Center SKILLCHEM PERUANA S.A.C. NEO DETER DEL PERÚ S.A.C SMC CORPORATION PERÚ SAC IFF PERÚ FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD BCA PERU S.A.C. TETRA PAK S.A. IMPORTACIONES SUDAMÉRICA S.A.C FLOTTWEG PERU S.A.C. CARNICA - CORPORACION CARNICA S.A.C QUALIMED E.I.R.L. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL DICOMET PERÚ S.A.C. SIESA TECHNOLOGIES S.A.C. BIOMICRO DIAGNOSTICS S.A.C. FASTEC PERÚ S.A.C. HERMETICA S.A.C. / SMARTCOLD S.A.C. INOXIDABLES PERUANOS S.A. ARGOS NATURAL S.A.C. FRUTAROM PERU S.A.C CHEF MASTER CLASSES SRL LIBA AGENCIA DE PRENSA S.A.C JORLE S.A.C. CHOCOLATERIA ARTESANAL AMAZONICA S.A.C. AGROENSANCHA S.R.L. - ECO VALLE FBK PERU S.A.C JORLE S.A.C. ANTON PAAR PERU S.A.C. QSCI Consulting INSPECTION & QUALITY TOTAL SERVICES S.A.C. ACMS INVERSIONES GLOBAL PLASTIC SAC MAKRO SUPERMAYORISTA S.A. RAI – REPRESENTACIONES AGROINDUSTRIALES S.R.L. PROPATEC S.A. - PROCESS  PACKAGING TECHNOLOGY  S.A. ENERGY PROJECT GROUP S.A.C. EQUIPOS MAGNÉTICOS Y VIBRATORIOS S.A.C. Certifical - Certificados y Calidad S.A.C.