Autor: Agencia Andina
Es un distintivo por parte de Indecopi y que permite acceder a beneficios como acreditación de calidad
El Perú cuenta con ocho superalimentos que cuentan con denominación de origen, un distintivo que otorga el Indecopi y que permite acceder a beneficios como acreditación de calidad y mayor valor en el mercado. Estos cultivos destacan por su gran concentración de nutrientes que contribuyen al buen funcionamiento del organismo y fortalecen el sistema inmune para prevenir y enfrentar con éxito a enfermedades como el covid-19.
La singularidad de la Aceituna de Tacna se debe a su conexión entre el origen geográfico del producto y a la interacción del aporte humano (técnicas de cultivo de los olivicultores) con el factor natural (la influencia de la Corriente de Humbolt y condiciones térmicas particulares de la zona de producción). Entre sus propiedades nutricionales destaca el alto contenido de vitamina A, C y E, minerales como calcio, fósforo, hierro, magnesio y zinc, así como fibra.
Cacao de Amazonas
La singularidad del cacao de Amazonas se debe a su conexión entre el origen geográfico del producto y a la interacción del aporte humano (por presentar variables meteorológicas que favorecen el desarrollo del árbol del cacao, entre otros) con el factor natural (por realizar prácticas y creencias ancestrales, entre otros). El Indecopi le otorgó la denominación de origen el 29 de agosto de 2016. El cacao contiene vitamina K y minerales como cobre, hierro, magnesio, manganeso, potasio, selenio y zinc, así como proteínas, carbohidratos, grasas saludables y fibra.
Café de Villa Rica
Esta denominación de origen, concedida el 20 de agosto de 2010, está conformada por la expresión Villa Rica, que corresponde al distrito del mismo nombre, ubicado en la provincia de Oxapampa, región Pasco, situado en la zona central del territorio peruano. Muchas de las cualidades que exhibe este café están relacionadas al componente geográfico de Villa Rica, al clima donde se cultiva, a los tipos de suelos y las fuentes de agua que sirven para que movilicen nutrientes desde el suelo hacia la planta.
Café Machu Picchu Huadquiña
Distingue al café en grano verde, que se produce en el caserío Huadquiña (ex-hacienda Huadquiña), en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, departamento de Cusco. Dicha zona geográfica se localiza cerca de los valles donde se ubica el Santuario Histórico de Machu Picchu y en las cercanías de los nevados Salkantay, Sacsarayoc y Humantay. Estos nevados contribuyen a crear un microclima en dicha zona con temperaturas que favorecen una lenta maduración de los cerezos y la acumulación de suficiente materia orgánica en los frutos y la semilla, que en conjunto finalmente dan lugar a un café con excelente cuerpo.
Maca de Junín y Pasco
Identifica a la maca que se produce en las regiones Junín y Pasco, la misma que se caracteriza porque sus valores promedio de contenido de azúcares reductores determinan rasgos organolépticos como la dulzura, sabor, aroma y color, particularidades distintivas de la Maca Junín-Pasco. La distinción fue conferida el 12 de abril de 2011. La maca posee un perfil nutritivo similar al de los cereales, con un 60% de carbohidratos; 10% de proteína; 8.5% de fibra y 2.2% de grasas. Contiene ácido linolénico, palmítico y oleico, así como moléculas orgánicas que contribuyen a reducir el colesterol y enfermedades cardiovasculares.
Maíz blanco gigante del Cusco
Esta denominación de origen fue reconocida el 26 de setiembre de 2005. Distingue la especie maíz blanco gigante (Paraqay sara) y a la zona geográfica delimitada para su cultivo y producción: las provincias de Calca y Urubamba. La provincia cusqueña de Calca posee siete distritos: San Salvador, Písac, Taray, Coya, Lamay, Calca y Lares. En todos ellos, excepto en el último, se cultiva esta variedad. Por su parte, los siete distritos de Urubamba son Urubamba, Huayllabamba, Ollantaytambo, Yucay, Maras, Machu Picchu y Chincheros. Excepción hecha de los dos últimos, en todos se cultiva el maíz blanco gigante. El maíz gigante es un alimento altamente energético y rico en nutrientes digestibles. Es rico en calcio, fósforo, magnesio y potasio. También posee vitaminas del complejo B (B1, B2 y B5), así como ácido ascórbico.
Pallar de Ica
Se caracteriza por ser un producto de sabor agradable (dulce), de cáscara delgada (textura), de fácil y rápida cocción, el cual luego de la misma se presenta cremoso y suave. La dulzura distintiva del producto Pallar de Ica se debe a su menor contenido de ácido cianhídrico. La zona geográfica delimitada para el cultivo y producción del producto comprende las provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca. Obtuvo la denominación de origen el 23 de noviembre de 2001. En el ámbito nutricional, el pallar es rico en vitamina C y minerales como calcio, fósforo, hierro, manganeso, potasio y zinc, así como carbohidratos y proteínas. El consumo de pallar aporta energía para mejorar el rendimiento físico y mental. Asimismo, previene la hipertensión debido a que inhibe la enzima convertidora de angiotensina, responsable de aumentar la tensión y la presión arterial.
Zapallo loche
El Indecopi oficializó la denominación de origen del zapallo loche de Lambayeque, el 3 de diciembre de 2010, para identificar a este superalimento que posee un gran valor nutritivo, además de un agradable aroma y suculento sabor, por lo que es muy demandado en el ámbito gastronómico para elaborar diversos platos que identifican a esta región de la costa norte peruana. Este fruto es el resultado de la interacción de factores ambientales que se conjugan en la región Lambayeque (provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe), así como consecuencia de factores geográficos. En términos nutricionales, el zapallo loche es rico en vitamina C y betacaroteno o provitamina A; minerales como calcio, fósforo y hierro, así como proteínas y carbohidratos.
Fuente: andina.pe
No hay comentarios sobre este contenido. ¡Publique el primero!
[Publicidad]