Autor: Agencia Andina
Desde inicios de año, los cambios climáticos y otros desastres naturales golpearon el sector agrícola, generando la desaceleración de los resultados agropecuarios, según información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), respecto al cierre del primer trimestre del 2023, ocasionando la caída de la producción de alimentos como papa, mango, plátano, maíz, choclo y cebolla, entre otras frutas y hortalizas.
Existen otros problemas que complican el desarrollo del sector, como la inestabilidad política y la sobrerregulación de costos de producción.
De acuerdo con la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) , la situación se complica más por la inflación y la recesión mundial.
Por ello, para recuperar el sector se debe tener una estrategia que no solo beneficie localmente, si no también que nos permita seguir enfocados en el mercado internacional, trayendo beneficios para todos.
El país, a través del programa Con Punche Perú, trabaja en brindar herramientas que impulsen el sector, entre los que se destacan la tecnología en infraestructura, maquinaria y otras herramientas, pero además de ellas debemos considerar que la iluminación también es un elemento importante para el crecimiento de la industria.
Mediante la horticultura se ejecuta la siembra y cosecha de frutas y hortalizas durante todo el año; al añadirle un sistema de iluminación en estos interiores es posible cultivar alimentos de forma más sostenible, segura y moderna, propiciando un alto valor competitivo a nivel nacional e internacional. Además, otorga más opciones de trabajo a los pequeños, medianos y grandes productores.
La iluminación LED potencia la actividad hortícola de interiores, siendo un gran aliado por considerar por sus beneficios: mejora la calidad de cultivos, multiplica el rendimiento de la cosecha y asegura una producción alimenticia constante, sin importar las estaciones del año.
Esta tecnología proporciona una luz adecuada que puede programarse acorde con las necesidades y tipos de alimentos, reduciendo el consumo de energía, de espacios potenciando el desarrollo de cultivos verticales y de interiores.
Son varios países, en Europa y América Latina, los que están adoptando esta tecnología que será una excelente opción en el futuro para mejorar el uso de recursos en un mundo impactado por la contaminación que pide a gritos alternativas más sostenibles y que garanticen el abastecimiento de alimentos a más de 8,000 millones de personas.
Fuente: elperuano.pe
No hay comentarios sobre este contenido. ¡Publique el primero!
[Publicidad]