Autor: Portal Interempresas
Los estándares de calidad y la seguridad alimentaria de la carne española están entre los más exigentes del mundo. Durante esta reciente pandemia de la COVID-19, el sector cárnico español ha mostrado su mejor faceta abasteciendo con normalidad los mercados y garantizando la seguridad de los productos.
La aplicación de sistemas sólidos de control de sus producciones, el fomento de la colaboración intersectorial y la promoción de la inocuidad de los alimentos desde el campo hasta el consumidor final, son algunos de los avances de la cadena cárnica. Gracias a ellos, y a los conocimientos científicos en materia de seguridad microbiológica, higiene y trazabilidad, se garantiza la máxima calidad y seguridad de sus productos a lo largo de toda la cadena alimentaria para el posterior disfrute de los consumidores
La innovación tecnológica aplicada en el sector cárnico ha tenido un fuerte impacto en relación con la mejora de la seguridad alimentaria, que está experimentado una acelerada revolución tecnológica, hasta el punto de comenzar ya a definirse el concepto de seguridad alimentaria 4.0.
La transformación tecnológica del sector ya está provocando un cambio de paradigma. Cada día son más las aplicaciones disruptivas que mejoran los procesos, ofreciendo un gran número de posibilidades enfocadas a enfrentar el desafío de mejorar la calidad y confianza en los productos destinados a la nutrición sin comprometer la sostenibilidad de su ciclo productivo.
El internet de las cosas (loT), la inteligencia artificial, la automatización de los procesos, el blockchain o el Big Data, son algunas de las tecnologías disruptivas que aplicadas a la seguridad alimentaria ya están aportando importantes beneficios:
La aplicación de la tecnología RFID (Radio Frequency Indication) en el etiquetado nos acerca a las etiquetas inteligentes. Este avance garantiza la trazabilidad y automatización del sector cárnico, aportando información de calidad sobre el estado de los productos en la fase de empaquetado.
Las tecnologías fotónicas son aquellas basadas en el uso de la luz. Su aplicación en el sector cárnico se centra en la detención de materias extrañas, gracias a diferentes huellas espectrales. Este proceso permite apartar de la línea las posibles unidades defectuosas.
Esta tecnología disruptiva es la gran aliada en reflejar la trazabilidad de los alimentos desde el origen de su producción hasta el consumidor final. Documenta y valida la historia individual de cada animal, lo que genera altos niveles de confianza. Permite saber puntualmente dónde se crió, su alimentación, cuidados sanitarios, quién lo trasladó, la evolución de toda la crianza, documentada con archivos multimedia, certificados, y una cantidad de información que es mucho más que la propia trazabilidad. Su aplicación mejora la integridad y la transparencia alimentaria en el ámbito de la trazabilidad, el fraude y la seguridad alimentaria, autenticando el origen y distribución de los productos.
Con todos estos avances tecnológicos, la seguridad alimentaria en los productos cárnicos encara su objetivo final de riesgo cero, al mismo tiempo que genera unos niveles de confianza donde los consumidores pueden acceder a información accesible y veraz sobre los productos y, en particular, conocer detalladamente su origen, procedencia y la naturaleza del procesamiento al que fueron sometidos.
Fuente: interempresas.net
Comentado por Delurse el 08/09/2021:
finasteride 5 mg generic tablets[Publicidad]