Sostenibilidad en productos de indumentaria y de bioseguridad
Autor: R&G Seguridad e Higiene Industrial S.A.C.
.jpg)
La indumentaria de seguridad para el trabajo, ya sea ropa, calzado o accesorios específicos, es fundamental para garantizar la seguridad del espacio laboral y, sobre todo, de los trabajadores.
Cualquier empresa de alimentos debe cumplir con unas normas de higiene específicas en cuanto a actitudes, hábitos y comportamiento. Todos los detalles son importantes cuando se trata de seguridad alimentaria. Uno de ellos, del que casi nunca se habla, es el vestuario de las personas que trabajan en la industria alimentaria.
No todo vale en este aspecto porque la indumentaria del personal que está en contacto directo con los alimentos debe reunir una serie de condiciones que la haga apta para esta tarea.
La ropa puede ser una fuente de contaminación de alimentos, ya que puede contener microbios y tierra procedentes de las actividades diarias, asegura la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indica Consumer.
Si bien el tipo de prendas puede ser distinta en función del tipo de manipulación que se haga, la primera premisa que debe tenerse en cuenta, según la organización, es contar con los objetos adecuados: una gorra que cubra el pelo para evitar su caída; una mascarilla que tape nariz y boca; un delantal de plástico; guantes limpios y sin roturas (el hecho de llevarlos no exime de que las manos tengan que estar siempre limpias); y calzado exclusivo.
¿Consecuencias? En términos medioambientales, la industria textil es la responsable del 8 % de las emisiones mundiales de CO2, causa al menos un 20 % de la contaminación acuífera y provoca, indirectamente, la acumulación de ingentes cantidades de ropa en los vertederos, un tipo de desecho difícil de gestionar. Un dato que lo ejemplifica: en la Unión Europea (UE) apenas se recicla el 25 % de los más de 16 millones de toneladas de residuos textiles que se generan cada año.
Tecnología d2w: protección y preservación en uno
La tecnología d2w permite brindarle al plástico una vida útil controlada (de 2 a 5 años), es decir, que con el tiempo se biodegrada y vuelva a la naturaleza sin contaminar el medioambiente; a diferencia del plástico convencional que tarda hasta 200 años en desaparecer de nuestro planeta.
El Masterbatch d2w se combina con la materia prima en un porcentaje del 1 % para materiales flexibles y rígidos como polietileno, polipropileno, poliestireno. Su uso no requiere ningún proceso de producción especial ni modificaciones de los equipos existentes.
Gracias a esta tecnología d2w es posible ahora fabricar productos plásticos biodegradables con un mínimo de inversión, que aportan grandes beneficios al planeta y reducen el tiempo de degradación de ciertos materiales. ¿Para qué es su empleo?, pues el desarrollo de esta tecnología se denomina como “bioplástico” y tiene por objetivo reducir la contaminación. Ese principio es vital para que el d2w se mantenga por tantos años en la construcción de materiales a base de polímero.
R&G, empresa peruana especializada en la fabricación de indumentaria de seguridad e higiene para el sector alimentario y hospitalario, tiene el objetivo de ofrecer productos de calidad para satisfacer las exigencias de nuestros clientes en cumplimiento de estándares internacionales.
Siendo la innovación el principal pilar de la empresa, tenemos un gran respeto por el medioambiente, por tal razón estamos tomando acciones para migrar a una economía circular a mediano plazo. Ello lo demuestra su línea biodegradable para la industria alimentaria. Dentro de esta línea cuenta con:
-
Bota médica con lazo
-
Botas descartables biodegradables
-
Cubre zapatos antideslizantes
-
Cubre zapatos descartables
-
Guantes de polietileno HealthPro
-
Mandil de visita descartable (pega-pega)
-
Toca tipo tira descartable
-
Traje de protección corporal impermeable con cintas con zapatos
-
Traje de protección corporal impermeable con Cintas sin zapatos
Fuente: Portal Biodegradable; 10/10/09