Edición genética: la nueva aliada para el futuro de la papa peruana
Autor: Yanithza Mendoza Alvarado - Equipo Industria Alimentaria
Especialistas destacan el potencial de esta tecnología para enfrentar plagas, mejorar la nutrición y adaptarse a climas extremos, respetando la diversidad local.
.png)
La edición genética se perfila como una de las tecnologías más prometedoras para enfrentar los desafíos del agro moderno. A diferencia de los organismos genéticamente modificados (OGM), esta técnica permite intervenir directamente en el ADN de una especie sin incorporar genes externos, haciendo posible corregir o eliminar secuencias específicas del genoma. En el caso de Perú, esta innovación empieza a posicionarse como una herramienta clave para fortalecer la resiliencia de cultivos como la papa frente a los efectos del cambio climático.
La papa, primer cultivo de importancia nacional y símbolo de la identidad andina, cuenta con más de 3 500 variedades registradas en el país. Su diversidad genética ha sido moldeada durante siglos por comunidades campesinas, pero hoy se encuentra amenazada por plagas, enfermedades, suelos degradados y fenómenos climáticos extremos. La edición genética plantea soluciones concretas: desarrollar papas resistentes al tizón tardío, enriquecer su valor nutricional o reducir la presencia de compuestos que generan sustancias tóxicas al ser cocinadas a altas temperaturas, como la acrilamida.
A nivel internacional, esta tecnología ya ha dado frutos. En Argentina se han creado variedades que no se oxidan y producen menos acrilamida. En países como Kenia y Suecia, centros de investigación han logrado papas más resistentes a enfermedades devastadoras. En este contexto, diversos especialistas sostienen que la edición genética es compatible con la biodiversidad, y que su uso responsable podría acelerar procesos de mejora vegetal que de otra manera tomarían décadas.
No obstante, el avance de esta tecnología genera debate. Académicos y expertos en genética vegetal advierten sobre el riesgo de intervenir en variedades nativas que han sido perfeccionadas por la selección cultural y natural. Temen que la edición genética pueda provocar pérdida de adaptaciones valiosas o generar flujo génico, es decir, la transferencia de genes modificados a especies silvestres o nativas. Estos riesgos llaman a la implementación de un marco regulatorio estricto y fundamentado en evidencia científica.
La edición genética representa una oportunidad concreta para modernizar la agricultura peruana y enfrentar los efectos del cambio climático, sin renunciar a la identidad y diversidad de sus cultivos tradicionales. Sin embargo, su implementación debe ser cautelosa y estar respaldada por regulaciones claras, evaluaciones científicas rigurosas y un enfoque que priorice tanto la innovación como la conservación del patrimonio genético ancestral.
FUENTE: AGROPERÚ