El impacto global de los aranceles de Trump en la industria de alimentos y bebidas
Autor: Valeria Muñoz Espinoza - Equipo Industria Alimentaria

En un nuevo episodio de tensiones comerciales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de productos provenientes de diversos países, con especial impacto en México y Canadá. Aunque la medida ha sido pospuesta por un mes tras negociaciones con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, las repercusiones podrían extenderse a otros países exportadores, como Perú, Chile y China. La incertidumbre afecta a la industria agroalimentaria a nivel mundial, generando preocupaciones sobre la estabilidad de las cadenas de suministro, el incremento de costos y la competitividad de los mercados.
Impacto en la industria global de alimentos y bebidas
La industria de alimentos y bebidas enfrenta un panorama incierto ante la posibilidad de que estos aranceles entren en vigor. México es uno de los principales exportadores de productos agroalimentarios a Estados Unidos, incluyendo carnes, lácteos, productos procesados y bebidas. Un aumento en los costos de exportación podría afectar a miles de productores y empresas del sector, reduciendo su competitividad en el mercado y provocando un alza en los precios al consumidor.
Canadá también depende del acceso al mercado estadounidense para sus exportaciones de productos como trigo, lácteos y otros bienes alimentarios. Sin embargo, el impacto de estos aranceles no se limita a América del Norte. Países de América Latina, como Perú y Chile, que exportan frutas, verduras y productos procesados a Estados Unidos, también podrían ver afectados sus volúmenes de exportación y sufrir pérdidas económicas significativas.
Repercusiones económicas y comerciales
Además del impacto en México y Canadá, la política arancelaria de Trump ya ha afectado a otros países, incluyendo a Perú, cuya economía depende en gran medida de las exportaciones agrícolas y pesqueras. Productos peruanos como la palta, el café y los espárragos, que en 2024 sumaron más de 2.500 millones de dólares en exportaciones a EE.UU., podrían enfrentar barreras comerciales si los aranceles se amplían. Esto impactaría a pequeños y medianos productores que dependen de este comercio para su sustento y desarrollo.
En enero, el mandatario impuso un arancel del 10% a productos chinos, lo que llevó a China a responder con medidas similares sobre bienes estadounidenses. Esta guerra comercial podría extenderse aún más si Estados Unidos decide endurecer su postura. A nivel interno, los consumidores estadounidenses también podrían verse perjudicados por un aumento en los precios de frutas, verduras y otros productos importados, lo que afectaría el acceso a productos básicos no solo en EE.UU., sino también en países exportadores como Perú y Chile. Este incremento en costos podría reducir la competitividad de los productores peruanos en el mercado internacional y afectar el crecimiento económico del sector agroexportador del país.
Estrategias y perspectivas a futuro
Ante este escenario de incertidumbre, los países afectados deben fortalecer sus estrategias comerciales y diversificar sus mercados para mitigar los riesgos de estas políticas proteccionistas. Una opción es explorar nuevas oportunidades en mercados europeos y asiáticos, así como fomentar la industrialización local para reducir la dependencia de exportaciones primarias.
Para finalizar, la posible imposición de aranceles por parte de la administración Trump ha generado preocupación en toda la industria de alimentos y bebidas en América Latina, Norteamérica y otras regiones del mundo. Aunque las negociaciones han logrado retrasar la medida, la incertidumbre persiste, y los efectos podrían ser significativos para productores, empresas y consumidores. En un escenario global cada vez más volátil, la adaptación y la diversificación serán claves para que las economías exportadoras enfrenten los desafíos que estas políticas comerciales representan.
Fuentes: Cadena SER ; Portal Frutícola ; The Insight Partners