DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Agroindustria / Alimentos y Bebidas / Innovación y Nuevas Tecnologías

IA “cosecha datos” para optimizar rendimiento de cultivos peruanos, ¿Cuáles son?

Autor: Diario Gestión

Imagen del artículo IA “cosecha datos” para optimizar rendimiento de cultivos peruanos, ¿Cuáles son?

IA EN AGRO. Conoce cómo la Inteligencia Artificial está ayudando a los agricultores a mejorar la producción de sus cultivos.

La Inteligencia Artificial está revolucionando los campos de cultivo. Desde la detección de plagas al rendimiento de conteo de frutos, pasando por el análisis para determinar el grado de fertilidad del suelo y la creación de snacks saludables.

Los sectores productivos como la agricultura o pesca están teniendo una buena aceptación de las nuevas tecnologías, como es el caso de la Inteligencia Artificial. Los agricultores la usan a nivel de análisis de datos para el conteo preciso del número de cultivos.

“La idea es proporcionar predicciones, en el caso de cultivo de paltas, sobre el rendimiento de conteo de frutos, lo cual es crucial para una planificación de una cosecha más eficiente”, afirmó David Casanova, director general de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

William Ipanaque, investigador de la Universidad de Piura (UDEP), contó que el Concytec ha estado desarrollando aplicativos que mejoran la predicción de las plagas con la finalidad de que los pequeños productores puedan hacer una mejor gestión de dicha amenaza.

El investigador de la UDEP resaltó que la IA ha beneficiado a los pequeños agricultores, incrementando 25% de su producción. “Si tomo medidas adecuadas gracias a estas herramientas tecnológicas, mi productividad va a aumentar porque habrá menos plagas identificadas de manera temprana”, comentó Ipanaque.

Por ejemplo, la Asociación de Productores de Bananos Orgánicos (APBO) usa la IA para el control de plagas, es decir, con la ayuda del smartphone recaban información del campo.

Uso de la IA en la optimización de cultivos

El INIA comentó que están utilizando esta tecnología para la optimización de los cultivos. “En la habitación experimental de Vista Florida en Lambayeque realizamos evaluaciones comparativas con algoritmos de machine learning en la cual estimamos el índice de estrés hídrico en maíz”, explicó David Casanova.

También, la IA está logrando ser un mediador por excelencia para saber qué cantidades de fertilizantes necesita el cultivo porque “sobrepasar las proporciones del abono también le hace un daño a la planta”.

“Estamos desarrollando algoritmos para que los pequeños productores puedan realizar una mejor gestión de los fertilizantes. La IA le indica al productor: “Esa es la cantidad de nitrógeno que necesita tu planta en base a mediciones”. Todo se realiza con precisión y de manera personalizada”, explicó Ipanque, investigador asociado también al Concytec.

En tanto, Casanova contó que en Lima se está realizando un trabajo de estimación de rendimiento en paltas, es decir, se está estimando su tasa de crecimiento y el rendimiento de frutales en diversas regiones. “Aquí los algoritmos de IA están basados a nivel de Deep Learning para predecir la cosecha en palta”, comentó el director general del INIA.

¿La IA ya interviene en la genética de animales y plantas? David Casanova, director del Desarrollo Tecnológico Agrario del INIA contó que la IA ha permitido escoger qué embriones son más viables para su desarrollo. “Cada 7 segundos podemos saber si ese embrión es viable o no es viable para ser su descarte inmediato para quedarnos con lo mejor”, comentó.

Por otro lado, destacó que en la agricultura de precisión, donde se usa machine learning, se está creando un mapa detallado de toda la fertilidad del suelo para tener una gestión precisa. “Con un análisis de suelo puedo saber qué puedo sembrar y qué no puedo sembrar”, explicó Casanova.

“Cuando sembramos la semilla, utilizamos machine learning para analizar estos parámetros de calidad, es decir, optimiza los procesos de germinación”, añadió sobre dicho cultivo.

Starup crea snack saludable con la ayuda de la IA

Si bien desde el Estado vienen realizando proyectos de investigación y avances en la productividad de los cultivos gracias a la IA, hay starups como Nutriera, que ha lanzado un snack saludable hecho a base de sacha inchi, utilizando Inteligencia Artificial para optimizar su producción.

¿Qué es la Sacha Inchi? Es una semilla rica en omega-3 y proteínas, se vende tradicionalmente a S/6 el kilo en su lugar de origen, pero puedo alcanzar hasta S/120 el kilo en Lima.

“Con la ayuda de la inteligencia artificial, Nutriera ha logrado transformar esta semilla en un snack extruido, mejorando su calidad y accesibilidad. Este avance no solo beneficia a los consumidores, sino también a los agricultores, quienes ahora ven una mayor demanda y estabilidad económica”, explicó Frank Lapa, CEO de Nutriera.

Por otro lado, contó que a su largo plazo esperan compartir su tecnología con pequeñas pymes del sector de consumo. “Nuestros clientes nos dicen: “queremos un arroz fortificado, pero no sabemos cómo hacerlo”. Contamos con un software de Inteligencia Artificial que lo puede resolver, aseguró.

Asimismo, mencionó que están por lanzar tres productos (creados con IA) al mercado. “Sacha Inchi, chocolate y mayonesa que pronto estará en los retail (..) Estamos próximos a levantar un capital de S/100,000, con ello nos permitirá seguir mejorando nuestra tecnología”, añadió.

Sobre los desafíos en el uso de la IA en la agricultura, William Ipanaqué, investigador de la UDEP, destacó la formación de profesionales para el manejo de esta tecnología. “Toda implementación es realizada por personas y si estas no están adecuadamente capacitadas para cumplir su rol. Hay un alto riesgo de no alcanzar los objetivos planteados”, afirmó.

Fuente: gestion.pe

Compartir el artículo:

24/09/2024 10:52

Para más noticias, suscríbete gratis al boletín de IA aquí:

* campo obligatorio
Regresar

Familia de Anunciantes

CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. DRESDEN FI S.A. IBC J&C PERÚ S.A.C. DROCERSA S.A. Molinos Asociados SAC SOLUCIONES EN PROYECTOS DE ALIMENTOS S.A.C. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA INSUMEX S.A. INSECTOCUTORES PERUANOS E.I.R.L. NSF INASSA S.A.C. TECFLUID S.A.C. Amtex S.A.C. Sonutra Blumos S.A.C. ANDERS PERÚ PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. L + J Baechler Ingenieros S.A. NILFISK S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. REAL STEEL S.A.C. Peruvian Bussines Center SKILLCHEM PERUANA S.A.C. NEO DETER DEL PERÚ S.A.C SMC CORPORATION PERÚ SAC IFF PERÚ FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD BCA PERU S.A.C. TETRA PAK S.A. IMPORTACIONES SUDAMÉRICA S.A.C FLOTTWEG PERU S.A.C. CARNICA - CORPORACION CARNICA S.A.C QUALIMED E.I.R.L. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL DICOMET PERÚ S.A.C. SIESA TECHNOLOGIES S.A.C. BIOMICRO DIAGNOSTICS S.A.C. FASTEC PERÚ S.A.C. HERMETICA S.A.C. / SMARTCOLD S.A.C. INOXIDABLES PERUANOS S.A. ARGOS NATURAL S.A.C. FRUTAROM PERU S.A.C CHEF MASTER CLASSES SRL LIBA AGENCIA DE PRENSA S.A.C JORLE S.A.C. CHOCOLATERIA ARTESANAL AMAZONICA S.A.C. AGROENSANCHA S.R.L. - ECO VALLE FBK PERU S.A.C JORLE S.A.C. ANTON PAAR PERU S.A.C. QSCI Consulting INSPECTION & QUALITY TOTAL SERVICES S.A.C. ACMS INVERSIONES GLOBAL PLASTIC SAC MAKRO SUPERMAYORISTA S.A. RAI – REPRESENTACIONES AGROINDUSTRIALES S.R.L. PROPATEC S.A. - PROCESS  PACKAGING TECHNOLOGY  S.A. ENERGY PROJECT GROUP S.A.C. EQUIPOS MAGNÉTICOS Y VIBRATORIOS S.A.C.