Autor: Renzo Castillo Bobadilla, Jefe Comercial de Soluciones Industriales – CIPTECH
Es así, que cada año las empresas buscan ofrecer productos de calidad, accesibles, nutritivos e inocuos para el cubrir las necesidades del consumidor. Cabe resaltar que en los últimos dos años los protocolos para la industria alimentaria se vuelven cada vez más estrictos en lo que refiere a todas sus actividades. Para que estos sectores sigan evolucionando y buscando una mayor demanda de los productos pecuarios, se debe facilitar a las empresas el proceso de elaboración y trazabilidad de los alimentos; en CIPTECH tenemos claro que para que esto se realice, es fundamental el soporte que brindan las maquinarias especializadas en producción alimentaría, con el fin de seguir ofreciendo productos saludables y de calidad a todo el mercado; además de aprovechar los gremios proactivos en el mercado agropecuario, quienes buscan los mejores procesos para agilizar la producción, vender mayor volumen y mantener una buena imagen en cada empresa y marca.
El sector agropecuario en el Perú es una pieza fundamental en la actividad económica, a pesar de afrontar una crisis de salud global este sector se logró mantener estable en su producción. Además, la evolución de la agricultura del país a comparación a otros años es impactante; por ello, la agricultura industrial, una de las más tecnificadas, trabaja con métodos innovadores y tuvo la oportunidad de ingresar a mercados internacionales.
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en 2022, entre enero y julio el sector agropecuario logró un crecimiento de 3.5% en comparación del año pasado.
Mientras la producción pecuaria se incrementó 2.3%, especialmente, por la mayor producción de pollo 2.8% (Lima, La Libertad y Arequipa), leche cruda de vaca 2.6% (La Libertad, Cajamarca y Cusco), porcino 3.9% (Lima y La Libertad) y vacuno 1% (Amazonas, Junín y Cusco).
Una de las principales zonas donde se concentra la avicultura es en la costa del país y cerca de los centros de consumo más importantes; es por ello, que tiene una importante participación dentro del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (26,3%).
Una de las carnes más consumidas por los peruanos es el pollo, según la OECD, en 2020, el Perú fue el cuarto país en el mundo y el primero en América del Sur con un mayor consumo per cápita de carne de ave. Además, las principales regiones productoras de pollo con mayor participación fueron Lima (57,0%), La Libertad (17,3%), Arequipa (8,8%) e Ica (4,0%). Mientras que la producción de huevo de gallina, fueron Ica (39,2%), Lima (28,0%), La Libertad (18,5%) y Arequipa (3,7%).
Recientemente la producción del sector pecuario tuvo una caída por las lluvias e inundaciones, el pollo decreció en -3,1%; de igual manera, la producción de huevo de gallina decreció en -2,1% (menor número de gallinas de postura en Lima, Ica y La Libertad MINAGRI, 2023). Esta disminución de producción también se debe al incremento de precios de alimentos como el maíz amarillo duro, la soya y otros utilizados en la alimentación de las aves.
En cuanto al comercio exterior, es preocupante que el Perú no pueda exportar carne de pollo, debido a problemas sanitarios que presenta el país; sin embargo, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de una alianza entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Asociación Peruana de Avicultura (APA), vienen trabajando un plan piloto para lograr en los próximos 4 años se declare como zona libre de Newcastle virulento a las provincias de Huaura y Barranca. Asimismo, el MINAGRI, a través del Senasa ha asumido el reto de retomar con mayor fuerza el Programa Nacional Avícola, para mejorar la sanidad nacional, a fin de acceder a nuevos mercados internacionales.
Por otro lado, el consumo de carne procesada es la categoría con mejor desempeño en 2022, con un crecimiento de las ventas minoristas del 14 % en términos actuales a 870 millones de soles; sin embargo, a pesar de la popularidad de estos productos y sus precios económicos en comparación a otros alimentos como las carnes rojas, pollo o cerdo, su consumo ha experimentado una caída desde la pandemia debido a que la gran mayoría de consumidores no podían comprar este tipo de alimentos por la coyuntura económica que acompañó esta etapa.
Indicadores importantes que nos dan una mejor visibilidad del comportamiento de las industrias en nuestro entorno, ya que son datos que acompañan a nuestra economía como país y progreso en lo que refiere a mejoras de calidad en nuestra alimentación y procesos que acompañan a la misma.
No hay comentarios sobre este contenido. ¡Publique el primero!
[Publicidad]