La tecnificación de la acuicultura permite mejorar la resiliencia de la actividad ante la amenaza del cambio climático
Autor: Portal Mis Peces
.jpg)
Comparados con los sistemas de cultivo tradicionales, la acuicultura industrializada mejora la utilización de alimento y contribuye a la mejora ambiental
La tecnificación de la acuicultura es una tendencia esencial para asegurar la provisión de proteína acuática ante la amenaza creciente del cambio climático y las condiciones oceanográficas extremas previstas.
Comparado con los sistemas tradicionales de acuicultura, la producción tecnificada permite controlar las condiciones físico – químicas del agua de cultivo, mejorar las densidades de cultivo y reducir el riesgo del cambio de las condiciones climáticas.
Al ser una actividad más intensificada, es decir, se producen mas kilogramos de pescado por área, se consigue ahorrar tierra. En el caso de los sistemas de recirculación (RAS, por sus siglas en inglés) se consigue un consumo de agua menor. Los sistemas RAS mas eficientes recirculan entre el 90 y 99% del agua y menos del 1% de la superficie que los sistemas extensivos tradicionales.
Con la tecnología se consigue, además, mayor flexibilidad a la hora de instalar las granjas y, por tanto, acercarlas a los centros de consumo de pescado. De esta manera se consiguen producciones más sostenibles y con menor huella de carbono.
Junto con el transporte, el pienso es otra variable que aumenta la huella ambiental. En los sistemas intensivos la conversión de alimento mejora considerablemente al hacerse un uso optimizado del pienso. Según los datos, los sistemas RAS más optimizados pueden tener conversiones de alimento de 0,8 a 1,1 según la especie, frente a las conversiones de 1,3 y 1,7 en los casos convencionales.
Sin embargo, para que ese proceso se produzca, es necesario contar con herramientas financieras que permitan hacer frente a los costes de capital y operación, así como contar con personal técnico especializado que puedan operar con los distintos sistemas tecnológicos.
Fuente: mispeces.com