Autor: Portal Infobae
Faltan pocos días para que el proyecto de Ley de Etiquetado de Alimentos -con media sanción del Senado y dictamen favorable de cuatro comisiones de Diputados que no introdujo cambios en el proyecto- dé el último paso y ¿se convierta en ley. Al menos, ya hay legisladores que anuncian que, en la última semana de agosto, cuando arranque la próxima sesión de la Cámara Baja, será el primer tema a tratar. También circulan vaticinios favorables: “Tengo mucha confianza que va a ser ley”, dijo esta semana la diputada nacional Cecilia Moreau, vicepresidenta del bloque del Frente de Todos.
La iniciativa, que busca establecer octógonos negros en los envases para informar la presencia de alto contenido de azúcar, sodio, grasas y calorías, generó un intenso debate en torno a si una norma de este tipo puede ayudar a guiar a los consumidores a cambiar hábitos, a tomar decisiones saludables, evitar el consumo de productos ultraprocesados y ayudar a revertir las crecientes tasas de obesidad y la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT).
Para sumar evidencia científica a la discusión, asociaciones de consumidores, sociedades médicas y organizaciones de la sociedad civil hicieron un repaso de los estudios disponibles hasta el momento, ”libres de conflictos de intereses”, -subrayan- en los cuatro países de la región donde ya rigen leyes de etiquetado frontal de alimentos: Chile (2016), Perú (2018), Uruguay (2018), México (2020) y Brasil (2020).
Los trabajos más destacados dan cuenta de una disminución del 14% en la compra de cereales para el desayuno; 25% menos en la de bebidas azucaradas y 17% abajo en postres envasados. También muestran una reducción promedio de entre el 46 y el 62% en la exposición de publicidad de alimentos en preescolares y adolescentes; y la mayoría (90%) de las madres de preescolares, entienden y valoran positivamente los sellos de advertencia.
Chile fue el pionero en la región en sancionar una ley de etiquetado frontal en 2012 que establece que los alimentos que tengan un exceso de nutrientes críticos deberán rotularse como “alto en calorías”, “alto en sal” o con otra denominación equivalente. La ley entró en vigencia el 27 de junio de 2016 y su implementación fue gradual.
En 2018 se realizó una primera evaluación sobre su impacto a través de un estudio elaborado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, en conjunto con la Universidad Diego Portales, del mismo país, y la Universidad de Carolina del Norte de Estados Unidos.
El estudio, publicado en febrero de 2020 en la revista Plos Medicine, demostró que entre los años 2015 y 2017 la compra de bebidas con alto contenido en azúcar disminuyó en casi un 24%. Los investigadores analizaron datos nacionales sobre las compras de alimentos de los hogares chilenos antes y después de la implementación de la ley, examinaron los cambios en las compras de bebidas con alto contenido de azúcar, grasas saturadas, sodio o calorías y compararon las compras de bebidas observadas después de la implementación de la política con las compras esperadas si la política no se hubiera implementado.
Otro estudio realizado por los investigadores Cristóbal Otero (Universidad de California, Berkeley), Sebastián Otero, Joshua Kim y Nano Barahona (Universidad de Stanford), demostró que aumentaron las ventas de productos sin sellos y que se redujeron las ventas de productos con al menos un nutriente crítico en exceso. Los que más redujeron sus ventas fueron aquellos productos que recibieron sellos y las personas consideraban/entendían que no eran altos en nutrientes críticos. Es decir, aquellos por los cuales percibían que eran saludables previo a la implementación de la ley.
Una de las preguntas que se hicieron estos expertos es: “¿Ayudan las etiquetas a mejorar la alimentación y bienestar de las personas?” La respuesta que obtuvieron es que existe evidencia para creer que el etiquetado sí colabora en dicho objetivo, pues encontraron que la demanda por productos con sello disminuyó 26% relativo a productos sin sello.
Fuente: infobae.com
Comentado por dyetteHew el 07/09/2021:
https://buypropeciaon.com/ - propecia or rogaine[Publicidad]