DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Agroindustria / Calidad e Inocuidad

Malas prácticas en el uso de plaguicidas afectan la inocuidad de los alimentos

Autor: Portal Fruticola

Imagen del artículo Malas prácticas en el uso de plaguicidas afectan la inocuidad de los alimentos

Expertos del Centro de Inocuidad Alimentaria abordaron la presencia de residuos agroquímicos en productos hortofrutícolas.

Un importante agente en la contaminación de frutas y hortalizas, que pone en riesgo la salud de las personas, es el uso indiscriminado de plaguicidas y agroquímicos. La agricultura es la actividad que más emplea este tipo de compuestos, consumiendo hasta el 85% de la producción mundial.

La aplicación de malas prácticas agrícolas afecta la seguridad de los productos que se comercializan tanto en los mercados internos como externos. Según la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), las principales causas del rechazo de las exportaciones de América Latina a Estados Unidos se debe a la presencia de residuos de plaguicidas, las condiciones higiénicas y la detección de patógenos. En el mercado asiático, en tanto, el 51% corresponde al factor plaguicidas.

La directora del Centro de Inocuidad Alimentaria, Ana Karina Peralta indicó “los plaguicidas son una de las principales causas de rechazo de nuestros productos en los mercados extranjeros por el riesgo que implican para la salud pública”.

Agregó que frente a esta realidad, es necesario  aumentar la vigilancia de residuos agroquímicos en frutas y hortalizas, con la finalidad de tener un sector hortofrutícola con bajo riesgo para los consumidores, y acorde a las exigencias de los mercados tanto nacionales como internacionales. 

La profesional explicó que existen malas prácticas en el uso de agroquímicos por diversos factores, tales como: errores en la aplicación del producto, selección inadecuada del equipo de aplicación, fallas en el cálculo del volumen, mala calidad del agua, pH inadecuado, boquillas de los equipos desgastadas, entre otros. A lo anterior se suma que los agricultores no están sensibilizados de los peligros tanto para la salud de los aplicadores como para los consumidores.

El ingeniero agrónomo, Eduardo Aylwin, asesor de evaluación de riesgos en ACHIPIA, señaló que la detección de residuos de plaguicidas por sobre la norma LMR (concentración permitida), implica el no cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas. El experto precisó que puede ser causa del uso de plaguicidas en cultivos no autorizados, dosis mayores a las recomendadas o período de carencia no respetado, siendo clave el correcto uso y lectura de las instrucciones de los plaguicidas para resguardar la salud de los consumidores, de los aplicadores y del medio ambiente.

Alimentos de calidad

“Nuestro país debe continuar forjando un rumbo hacia acciones que sean de alta impacto para el beneficio de la salud pública y la producción de alimentos de calidad, sobre todo en las regiones, con una impronta en el ámbito de la agricultura. En ello es clave el acercamiento entre la academia, entidades públicas y sector privado”, señaló Nuri Gras, Secretaria Ejecutiva de ACHIPIA, quien precisó que el proyecto liderado por el Centro de Inocuidad Alimentaria, permitirá fortalecer las capacidades competitivas de la región del Maule y el centro sur del país.

Fuente: portalfruticola.com

Compartir el artículo:

07/05/2021 11:00

Lea También:

Camposol, una de las principales empresas agrícolas de Perú, ha logrado un importante hito con el aumento de su producción y exportación de arándanos,

Desde septiembre de 2024, la inflación en el sector de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas ha mostrado una disminución acumulada del 2,49%. Este fenóme

Las plagas agrícolas representan una amenaza constante para la producción de alimentos en el Perú, afectando cultivos clave como banano, café, papa, a

A pesar de los desafíos climáticos, la campaña 2024-2025 de uva de mesa en el norte de Perú ha experimentado un crecimiento significativo. Joaquín Bal

Regresar

Familia de Anunciantes

CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. DRESDEN FI S.A. IBC J&C PERÚ S.A.C. DROCERSA S.A. Molinos Asociados SAC SOLUCIONES EN PROYECTOS DE ALIMENTOS S.A.C. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA INSUMEX S.A. INSECTOCUTORES PERUANOS E.I.R.L. NSF INASSA S.A.C. TECFLUID S.A.C. Amtex S.A.C. Sonutra Blumos S.A.C. ANDERS PERÚ PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. L + J Baechler Ingenieros S.A. NILFISK S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. REAL STEEL S.A.C. Peruvian Bussines Center SKILLCHEM PERUANA S.A.C. NEO DETER DEL PERÚ S.A.C SMC CORPORATION PERÚ SAC IFF PERÚ FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD BCA PERU S.A.C. TETRA PAK S.A. IMPORTACIONES SUDAMÉRICA S.A.C FLOTTWEG PERU S.A.C. CARNICA - CORPORACION CARNICA S.A.C QUALIMED E.I.R.L. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL DICOMET PERÚ S.A.C. SIESA TECHNOLOGIES S.A.C. BIOMICRO DIAGNOSTICS S.A.C. FASTEC PERÚ S.A.C. HERMETICA S.A.C. / SMARTCOLD S.A.C. INOXIDABLES PERUANOS S.A. ARGOS NATURAL S.A.C. FRUTAROM PERU S.A.C CHEF MASTER CLASSES SRL LIBA AGENCIA DE PRENSA S.A.C JORLE S.A.C. CHOCOLATERIA ARTESANAL AMAZONICA S.A.C. AGROENSANCHA S.R.L. - ECO VALLE FBK PERU S.A.C JORLE S.A.C. ANTON PAAR PERU S.A.C. QSCI Consulting INSPECTION & QUALITY TOTAL SERVICES S.A.C. ACMS INVERSIONES GLOBAL PLASTIC SAC MAKRO SUPERMAYORISTA S.A. RAI – REPRESENTACIONES AGROINDUSTRIALES S.R.L. PROPATEC S.A. - PROCESS  PACKAGING TECHNOLOGY  S.A. ENERGY PROJECT GROUP S.A.C. EQUIPOS MAGNÉTICOS Y VIBRATORIOS S.A.C. Certifical - Certificados y Calidad S.A.C.