DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Actualidad / Agroindustria / Alimentos y Bebidas / Nutrición y Salud

Seguridad alimentaria en Perú: acceso a fertilizantes dependería de Bolivia y Venezuela

Autor: Diario Gestión

Decreto para encargar a AgroRural la compra internacional y distribución de urea y nitrato amónico estará listo en máximo 15 días, anunció el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El acceso de Perú a urea y nitrato de amoniodos de los fertilizantes, cuyos altos precios ponen en peligro la seguridad alimentaria del país, estarían en manos de Venezuela, Bolivia y ciertos países de Medio Oriente e Indonesia.

el gobierno de castillo de piedra ha decidido -ocho meses después de su anuncio- lanzar una compra internacional que se formalizará en un plazo máximo de 15 días mediante un decreto de urgencia. Típicamente, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) estaría facultado para gestionar el proceso de adquisición y distribución de aproximadamente 20.000 toneladas de fertilizante por mes y por un período mínimo de seis meses.

Recién después de la publicación de la norma -que trabaja con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)- se concretarán los acuerdos propuestos por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

En diálogo con Gerencia.peFranklin Suárez, especialista de la Dirección General de Agricultura del Midagri, recordó que el 13 y 14 de abril una delegación fue a Bolivia a solicitar un convenio de gobierno a gobierno y obtuvo la adquisición de 5.000 toneladas de urea por mes.

“De Venezuela (también) hay mucho interés, Petroquímica de Venezuela SA. (Pequiven) es la empresa que ofrece 25.000 toneladas de urea al mes. Antes los importadores nacionales no traían el insumo de Venezuela porque su precio era más alto que el de Rusia”, dijo.

En ese sentido, resumió que “está casi finalizada la importación desde Bolivia, próximamente también desde Venezuela, y se está identificando cualquier otro mercado que lo abastezca, como Medio Oriente e Indonesia”, declaró.

En efecto, Venezuela Perú no parece ser un gran proveedor y, según el consultor de fertilizantes Federico Ramírez, la urea venezolana dejó de importarse por problemas burocráticos -“muchos trámites y acuerdos por debajo de la mesa”- que surgieron tras el fin de la democracia en este país. Por su parte, Rusia, aunque en el otro extremo del continente, permitía un abastecimiento normal y, antes de la invasión de Ucrania, cubría el 69% de la demanda peruana.

Uno de los últimos gobiernos peruanos en utilizar la urea de Pequiven de Venezuela fue el de Ollanta Humala. En junio de 2012 -hace diez años- anunció la adquisición temporal de fertilizantes a cambio de exportar arroz al mercado venezolano.

Pequiven en Venezuela supuestamente ofrece urea a un precio de entre US$150 y US$200 por tonelada, según la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos.

Pero está por verse el ingreso de urea de Venezuela a Perú. Aunque se dice que Pequiven ofrece urea a un precio bastante bajo -entre US$150 y US$200 por tonelada, según la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos- informes recientes de medios como la Voz de América informan que la petroquímica nacional de Venezuela “ha estado en reparación por cinco años” y que aun “estando al máximo de su capacidad, sólo puede servir para cubrir el 30% de las necesidades” de Venezuela.

Acerca de importar desde BoliviaRamírez indicó que la planta de la empresa pública boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), inaugurada en 2017, ha funcionado con altibajos y con varios tiempos muertos. Incluso su producción solo alcanzaba para su abastecimiento local, por lo que Perú también tuvo que exportarlo.

Aunque, según la empresa boliviana YPFB, proyectan para este año operar al 98% de su capacidad y producir 600.000 toneladas, de las cuales 42.000 toneladas se destinarán a su mercado interno.

“Pero si ahora tienen capacidad para producir, la ruta para que entre a Perú (desde Bolivia) pasaría por el puerto de Matarani y se abastecería en la zona sur, porque si llega al Callao o a Salaverry (norte) el el flete sería mucho más alto”, dijo Ramírez.

Agregó que el gobierno debe entonces prepararse logísticamente para evitar que el envío se retrase al salir de los almacenes. También debe incorporar el costo de descarga y los aranceles aduaneros en sus cálculos. “Hasta el momento no se sabe si se venderá directamente a las asociaciones, cuál sería el precio, dado que el mercancías es tan inestable”, advirtió.

Por su parte, Suárez Midagriindicó que se estaban concentrando en calcular, en primer lugar, el déficit de urea y nitrato de amonio, considerando que en el primer trimestre se redujo en 180.000 toneladas el aporte de fertilizantes y que el Perú necesita en promedio 35.000 toneladas mensuales. Asimismo, toman en cuenta que algunas empresas importadoras han informado la llegada de suministros desde Indonesia para la próxima semana.

Mencionó que aún no se ha fijado el presupuesto que se destinará para la compra de insumos, pero señaló que los puntos de distribución de Agrorural llegar al mayor número posible de pequeños productores.

La víspera (miércoles), la Agro Convención Peruana (Conveagro) indicó que había una propuesta para importar hasta 45.000 toneladas de urea desde Estados Unidos. Consultado sobre el tema, Suárez dijo que la propuesta era bienvenida.

“Sí Conveagro identificado un proveedor, sería bueno que hablen con AgroRural y definan lo que se necesita porque Estados Unidos ya es un proveedor tradicional. La clave es que tenemos que asegurar los insumos agrícolas”, dijo.

Si bien es cierto que en 2021 se importaron de Estados Unidos más de 48.000 toneladas, Ramírez indicó que en estos casos es mejor que el gobierno aplique un acuerdo con dicho país para negociar el mejor precio. “SEsto es para asegurar que la urea llegue a tiempo y al mejor precio en beneficio del productor y que el Estado pueda, en la medida de lo posible, recuperar la inversión.”.

Los gremios agrarios han advertido que si los fertilizantes no llegan a tiempo, la producción nacional de la gran campaña de siembra que inicia en agosto podría verse reducida hasta en un 40%. La caída de la oferta encarecería los productos, limitando su acceso a las poblaciones más pobres que hoy representan el 30% del país.

Otras medidas

Midagri también está preparando un paquete de regulaciones que serán aprobadas como parte de la declaratoria de emergencia en el sector agrícola. Uno de ellos es un decreto que destina 920 millones de chelines para subvencionar hasta el 50% de las compras de fertilizantes liderados por los productores a través de sus organizaciones.

Cabe recordar que a la fecha se encuentra vigente el Decreto de Urgencia N° 106-2022, que otorga a cada productor agropecuario familiar un reembolso parcial -entre S/ 350 y S/ 1,300- por los gastos de abonos realizados hasta el 31 de marzo siempre y cuando como hay un ticket o una factura. La meta es llegar a 308.000 productores, ya la fecha se han registrado 142.000 personas, cuyos recibos deben pasar por un proceso de verificación.

También se aprobaría otra medida para flexibilizar las condiciones de acceso a créditos del Fondo Agroperú. En esa línea -según adelantó Suárez-, se permitiría acreditar a los agricultores con deudas en otras entidades.

Así mismo, la producción de Fertilizantes organicos, para el que también se proporcionará financiación. “Esta es una buena oportunidad para dejar de depender de los fertilizantes químicos”, concluyó.

Fuente: gestion.pe

Compartir el artículo:

28/04/2022 16:30

Para más noticias, suscríbete gratis al boletín de IA aquí:

* campo obligatorio
Regresar

Comentarios

No hay comentarios sobre este contenido. ¡Publique el primero!

Déjenos su comentario:

Edicion N° 58 (Última Edición)
Edicion N° 58

[Publicidad]

Ediciones:

Directorio Industria Alimentaria 2022
Directorio Industria Alimentaria 2022
Directorio Horeca & Retail 2022
Directorio Horeca & Retail 2022
Revista Horeca N° 10
Revista Horeca N° 10

Familia de Anunciantes

ESMERALDA CORP S.A.C. AGQ PERÚ S.A.C. LABHERBAL AMAZON S.A.C. HELU INDUSTRIAL S.A.C CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. DELTAGEN DEL PERÚ S.A. DRESDEN FI S.A. SOPURA S.A.C. IBC J&C PERÚ S.A.C AGRORUM S.A.C. DROCERSA S.A. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA INSUMEX S.A. Amtex S.A.C. Sonutra Blumos S.A.C. BAKELS PERÚ S.A.C. MASTER BUILDERS SOLUTIONS PERÚ S.A. ANDERS PERÚ PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. INTERTEK TESTING SERVICES PERÚ S.A. INFRACA LATAM S.A.C S Y B INGENIEROS S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. REAL STEEL S.A.C. Peruvian Bussines Center SKILLCHEM PERUANA S.A.C. SMC CORPORATION S.A.C. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS S.A.C. R&G S.A.C. MAPRIAL S.A.C. IFF PERÚ OFILAB PERÚ S.A.C. OMEGA PACKING INEMA PERÚ S.A.C. CLENVI S.A.C RINOL PAVIMENTA S.A.C. FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. J&M CONSULTING FOODS S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD MEBOL S.A.C. BCA PERU S.A.C. MANE SUCURSAL COLOMBIA