DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Actualidad / Alimentos y Bebidas / Innovación y Nuevas Tecnologías

Innovación en la Cadena de Suministro: Claves para prevenir la pérdida de alimentos

Autor: Portal Revista Economía

Imagen del artículo Innovación en la Cadena de Suministro: Claves para prevenir la pérdida de alimentos

Especialistas de STG, explican que con la implementación de tecnologías en la cadena de suministro alimentario se pueden detectar problemas, como productos mal almacenados, en tiempo real

La pérdida de alimentos presenta un problema global y nacional que va creciendo por la falta de infraestructuras adecuadas en la cadena de suministro y la logística deficiente, que, en conjunto, dificultan el acceso de alimentos a más regiones del mundo. Sumado a estos, el crecimiento demográfico y el cambio climático, son otros factores que también impactan en el desperdicio de alimentos.

En la última edición del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), se trazó una hoja de ruta conjunta, con la finalidad de reducir de manera significativa la pérdida de alimentos para el año 2040. Esta medida, adoptada por los 21 miembros del APEC, fue tomada dado que aproximadamente el 30% de la producción de alimentos en el mundo se pierde o desperdicia y, en el caso del Perú, esta cifra llega al 47%, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Rocio Villegas, jefa comercial de STG en el Perú, explica que el Perú enfrenta grandes desafíos relacionados a la gestión de la cadena de suministro alimentaria:” Al tener una geografía diversa, es necesario optimizar vías de acceso, como carreteras u otros medios, que permitan recoger o ingresar productos. Asimismo, se debe impulsar la transformación digital en grandes y pequeñas empresas para poder controlar y monitorear en tiempo real los alimentos que se trasladen hacia los puertos. El uso de estas tecnologías permite revisar toda la cadena de suministro, además, ayudan a identificar procesos en la preparación de los productos y tener indicadores de las frutas o verduras más exportadas”..

De acuerdo con el estudio sobre la seguridad en la cadena de suministro de alimentos elaborado por Zebra Technologies muestra que nueve de cada diez tomadores de decisiones de la industria opinan que la tecnología orientada hacia mejorar la inocuidad y la trazabilidad podría generar una ventaja competitiva. En esa línea, las empresas de alimentos y bebidas han reconocido la necesidad de hacer más para ganar la confianza del consumidor y entienden que la tecnología es clave para brindar más información y más transparencia a los consumidores.

Entre las tendencias tecnológicas mundiales que se están usando para mejorar la vida útil de los alimentos se encuentra el etiquetado con frío y el colocar sensores que monitorean el flujo de temperatura en los contenedores o medio de transporte de los productos. Al mantenerse el rango de temperaturas en toda la cadena, es posible que los alimentos comercializables lleguen al consumo humano en buenas condiciones.

Claves para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro alimentaria

Para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro se necesita un enfoque integrado que involucre, no solo la adopción de tecnologías, sino la adopción de mejores prácticas relacionadas a la producción, transporte y consumo.

La especialista de STG explica cuatro claves importantes que se pueden considerar para mejorar la eficiencia:

  • La trazabilidad. Primero se debe tener claro el registro de toda la información de los proveedores que forman parte de ese proceso.  Contar con un registro adecuado de quiénes son los proveedores en el campo, el tipo de productos y sus características, que deben estar consignadas en las etiquetas.
  • Considerar un inventario ágil. Al embarcar productos alimenticios es necesario validar rápidamente lo que se está cargando en los embarques. Al saber exactamente qué productos se van a cargar, se optimiza el tiempo de entrega.
  • Monitorear la temperatura. Existen certificación para mantener la calidad de los alimentos que son para exportación. En estos procesos, el tener la temperatura exacta de cómo se despacha el producto, es esencial para tener un control dentro de la cadena de suministro.

Correcta identificación del producto. En todo el proceso se debe tener la información exacta y un buen etiquetado que tendría que ser registrado en un software o en los documentos, en el que se incluyan datos de los proveedores o colaboradores, desde el personal del campo hasta el despacho de los alimentos.

“En el sector alimentario es importante asegurar la trazabilidad en toda la cadena. Además del etiquetado, se recomienda invertir en tecnología que almacene todos los datos para asegurar que la información sea visible y monitoreada dentro de la cadena de suministro en tiempo real, y velar por el cumplimiento de los procesos y certificaciones”, finaliza Villegas.

La automatización tiene un impacto en los procesos; sin embargo, para implementarla se debe ordenar los procesos internos y establecer los objetivos de cada empresa. Al tener esos puntos claros, es posible aumentar la capacidad de producción, incrementar los niveles de calidad y cumplir con las certificaciones que se requieren para la exportación a otros países en el caso del sector alimentario.

Fuente: revistaeconomia.com

Compartir el artículo:

17/09/2024 11:56

Lea También:

En un reciente comunicado, Coca-Cola ha anunciado el retiro voluntario de más de 10,000 latas de su bebida "Coca-Cola Original", debido a la posible p

El dengue representa una preocupación creciente en Perú, con más de 20,000 casos reportados recientemente. Esta situación ha puesto de relieve la impo

La Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en diversos sectores industriales, convirtiéndose en una herramienta clave para mejorar la competitividad

El Instituto Nacional de Calidad (INACAL), organismo adscrito al Ministerio de la Producción del Perú, ha aprobado dos nuevas Normas Técnicas Peruanas

Regresar

Familia de Anunciantes

CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. DRESDEN FI S.A. IBC J&C PERÚ S.A.C. DROCERSA S.A. Molinos Asociados SAC SOLUCIONES EN PROYECTOS DE ALIMENTOS S.A.C. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA INSUMEX S.A. INSECTOCUTORES PERUANOS E.I.R.L. NSF INASSA S.A.C. TECFLUID S.A.C. Amtex S.A.C. Sonutra Blumos S.A.C. ANDERS PERÚ PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. L + J Baechler Ingenieros S.A. NILFISK S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. REAL STEEL S.A.C. Peruvian Bussines Center SKILLCHEM PERUANA S.A.C. NEO DETER DEL PERÚ S.A.C SMC CORPORATION PERÚ SAC IFF PERÚ FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD BCA PERU S.A.C. TETRA PAK S.A. IMPORTACIONES SUDAMÉRICA S.A.C FLOTTWEG PERU S.A.C. CARNICA - CORPORACION CARNICA S.A.C QUALIMED E.I.R.L. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL DICOMET PERÚ S.A.C. SIESA TECHNOLOGIES S.A.C. BIOMICRO DIAGNOSTICS S.A.C. FASTEC PERÚ S.A.C. HERMETICA S.A.C. / SMARTCOLD S.A.C. INOXIDABLES PERUANOS S.A. ARGOS NATURAL S.A.C. FRUTAROM PERU S.A.C CHEF MASTER CLASSES SRL LIBA AGENCIA DE PRENSA S.A.C JORLE S.A.C. CHOCOLATERIA ARTESANAL AMAZONICA S.A.C. AGROENSANCHA S.R.L. - ECO VALLE FBK PERU S.A.C JORLE S.A.C. ANTON PAAR PERU S.A.C. QSCI Consulting INSPECTION & QUALITY TOTAL SERVICES S.A.C. ACMS INVERSIONES GLOBAL PLASTIC SAC MAKRO SUPERMAYORISTA S.A. RAI – REPRESENTACIONES AGROINDUSTRIALES S.R.L. PROPATEC S.A. - PROCESS  PACKAGING TECHNOLOGY  S.A. ENERGY PROJECT GROUP S.A.C. EQUIPOS MAGNÉTICOS Y VIBRATORIOS S.A.C. Certifical - Certificados y Calidad S.A.C.