La Dieta de Salud Planetaria marca el nuevo rumbo de la industria alimentaria
Autor: Yanithza Mendoza Alvarado - Equipo Industria Alimentaria
Empresas reformulan productos, diversifican portafolios y reducen impactos ambientales para alinearse con un modelo que combina salud, sostenibilidad y evidencia científica.
La transformación de los modelos alimentarios hacia esquemas que integran salud humana y sostenibilidad ambiental ha dejado de ser una idea aspiracional para convertirse en una prioridad estratégica. Conceptos como la Dieta de Salud Planetaria, promovida por la Comisión EAT-Lancet y el European Food Information Council (EUFIC), están marcando la pauta en innovación, gestión de insumos y comunicación con los consumidores. Este modelo, basado en un patrón de consumo predominantemente vegetal, se adapta a diferentes contextos culturales, incluyendo América Latina.
Este enfoque ofrece un marco práctico para que las empresas reformulen productos, exploren nuevas materias primas y reduzcan riesgos regulatorios. Al combinar objetivos nutricionales con metas ambientales concretas, la Dieta de Salud Planetaria permite alinear procesos de innovación y etiquetado con compromisos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París. Además, el EUFIC resalta la importancia de basar estos esfuerzos en evidencia científica y comunicación clara para acelerar su adopción.
Uno de los temas más sensibles es el papel de los alimentos de origen animal. La dieta no promueve la eliminación total de la carne, sino una reducción controlada, privilegiando proteínas vegetales, pescado y aves. Para la industria, esto implica innovar con productos híbridos, mejorar la eficiencia y adoptar prácticas más responsables. Esta tendencia coincide con el crecimiento del flexitarianismo, que busca un equilibrio sin restricciones extremas.
La evidencia científica respalda los beneficios de este modelo para la salud y el medio ambiente. Estudios como los de la Harvard T.H. Chan School of Public Health asocian la dieta basada en plantas con menor riesgo de enfermedades crónicas. Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que un tercio de las emisiones globales provienen del sistema agroalimentario. Reducir el consumo de carne, incorporar proteínas vegetales y minimizar el desperdicio son estrategias clave para disminuir la huella climática.
La Dieta de Salud Planetaria redefine los hábitos alimentarios y el rumbo de la industria global. Su enfoque equilibrado y basado en evidencia representa una oportunidad para innovar con responsabilidad, responder a consumidores conscientes y contribuir a la salud pública y la sostenibilidad ambiental. Así, el futuro de la alimentación se construye con decisiones informadas y compromiso colectivo.
FUENTE: The FoodTech









_Mesa de trabajo 1 (1).png)
.gif)
.gif)

-423-x-356-px.jpg)
.jpg)

























.png)











.png)





















.jpg)

.png)

.png)
.png)























003.png)



















































