Perú lanza primer piloto de monitoreo inteligente de agua para la acuicultura de langostinos
Autor: Yanithza Mendoza Alvarado - Equipo Industria Alimentaria
Sensores conectados a la tecnología del Internet de las cosas (IoT) permitirán capturar datos en tiempo real y anticipar riesgos sanitarios mediante inteligencia artificial. El proyecto busca transformar la acuicultura nacional hacia un modelo más sostenible y digital.
.png)
Tumbes da un paso clave hacia la acuicultura del futuro. La Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha puesto en marcha la implementación de sensores de calidad de agua para la acuicultura de langostinos de la región. Esta iniciativa forma parte del proyecto “Acuicultura inteligente y sostenible mediante bioseguridad eficaz y tecnología digital”, que busca optimizar la producción de langostino blanco a través de una mejor gestión sanitaria y prácticas sostenibles.
Los sensores permitirán un monitoreo en tiempo real de factores críticos como la temperatura, el pH, la salinidad y el oxígeno disuelto, todos ellos determinantes para la salud del langostino. Esta tecnología permitirá detectar a tiempo condiciones adversas en el entorno acuático, facilitando respuestas preventivas ante brotes de enfermedades y reduciendo el riesgo de pérdidas económicas en la cadena productiva.
Con esta herramienta digital, los productores acuícolas contarán con información valiosa para tomar decisiones más rápidas y efectivas. La instalación de los sensores no solo optimiza el uso de recursos naturales, sino que también se alinea con las metas de sostenibilidad del sector, al fortalecer la resiliencia ante desafíos sanitarios y ambientales cada vez más frecuentes.
Uno de los principales hitos del proyecto es la ejecución del primer piloto nacional de captura remota de datos sobre calidad del agua, mediante tecnología del Internet de las Cosas (IoT). Esta recolección de datos, combinada con inteligencia artificial, permitirá desarrollar algoritmos predictivos que brindarán alertas tempranas y recomendaciones a los actores del sector del crustáceo. La iniciativa se perfila como un modelo replicable en otras regiones del país.
Con esta apuesta tecnológica, el Perú se coloca a la vanguardia en acuicultura digital en América Latina. La instalación de estos sensores no solo fortalece la bioseguridad, sino que también proyecta a la industria acuícola nacional hacia estándares internacionales de eficiencia, innovación y sostenibilidad. El piloto en Tumbes representa un primer paso estratégico para transformar la forma en que se produce el langostino en el país.
FUENTE: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura