Perú lidera en pesca sostenible: anchoveta, un caso de éxito mundial
Autor: Yanithza Mendoza Alvarado - Equipo Industria Alimentaria
El manejo técnico y ambiental de la pesca ha sido reconocido por el Índice de Desempeño Ambiental 2024, que destaca al país como referente en América del Sur.
.png)
La primera temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del país avanza con normalidad y bajo un estricto control por parte del Ministerio de la Producción (Produce), a través de su Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción de la Pesca Artesanal. La actividad también cuenta con el respaldo técnico del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), que garantiza la sostenibilidad del recurso marino. Según Produce, hasta la fecha se ha capturado el 79.15 % de la cuota total permitida, lo que equivale a más de 2.3 millones de toneladas desembarcadas.
Como en todas las temporadas, parte de la pesca incluye ejemplares juveniles de forma incidental. Esta situación está contemplada dentro del manejo pesquero nacional y se mantiene dentro de los márgenes establecidos por Imarpe, que proyectó un límite de hasta 633,000 toneladas para estos casos. Desde 2017, el país aplica un modelo técnico que prohíbe el descarte en altamar y promueve una pesca regulada, bajo un enfoque de sostenibilidad, responsabilidad social y transparencia.
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, aseguró que la gestión actual se basa en evidencia científica. La biomasa de anchoveta observada en abril alcanzó los 10.9 millones de toneladas, una de las cifras más altas desde 1996. Esta abundancia permite continuar la temporada sin poner en riesgo la reproducción del recurso. Además, el 100 % de las embarcaciones industriales está geolocalizado vía satélite, cuenta con bitácoras electrónicas y sensores acústicos, y está sujeto a fiscalización en las plantas de descarga.
El modelo peruano de gestión pesquera ha sido reconocido a nivel internacional. El Índice de Desempeño Ambiental 2024, elaborado por las universidades de Yale y Columbia, ubicó al Perú como el país con mejor manejo pesquero en Sudamérica. El informe destaca el caso de la anchoveta como ejemplo de éxito, gracias a políticas como la reducción de flota, los cierres preventivos de zonas con alta presencia de juveniles y un enfoque basado en derechos.
La pesca industrial de anchoveta genera más de 250,000 empleos directos e indirectos y dinamiza las economías regionales. Representa más del 80 % de las capturas pesqueras del país, y su destino principal es la elaboración de harina y aceite de pescado, productos esenciales para la acuicultura global y la seguridad alimentaria. El Ministerio de la Producción reafirma su compromiso con una pesca responsable, sustentada en ciencia y con una visión de largo plazo que proteja el recurso y mejore la calidad de vida de quienes dependen del mar.
FUENTE: Andina