Pesca de anchoveta: Rumbo a un cierre histórico en 2025
Autor: Yanithza Mendoza Alvarado - Equipo Industria Alimentaria
Con proyecciones de hasta 5 millones de toneladas métricas, el sector pesquero se beneficia de condiciones marinas favorables y apunta a su mejor desempeño en cuatro años, con un impacto positivo en exportaciones y valor agregado.
El sector pesquero de anchoveta mantiene el pie en el acelerador en la segunda mitad del 2025, tras un arranque sólido en los primeros seis meses. De acuerdo con el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, la industria apunta a cerrar el año con alrededor de 5 millones de toneladas métricas (TM) capturadas, un crecimiento del 9 % respecto a las 4.6 millones de TM registradas en 2024. Esta cifra, de concretarse, marcaría el mayor nivel de producción de los últimos cuatro años, respaldado por condiciones oceanográficas inusualmente favorables.
El buen desempeño tiene explicación en la temperatura más fría de lo normal en la superficie del mar, lo que favoreció un inicio de temporada dinámico en el norte-centro y resultados récord en el sur. Scotiabank detalla que el balance incluye 441,000 TM desembarcadas en enero (remanente de 2024), 2.47 millones de TM en la primera campaña finalizada en julio y cerca de 2 millones de TM proyectadas para la segunda campaña, de las cuales la mayoría se obtendría antes de cerrar el año.
En el sur, la primera temporada logró 190,000 TM, cubriendo el 75.6 % de la cuota asignada (251,000 TM), mientras que en el norte-centro se estableció una meta ambiciosa: 3 millones de TM, la más alta en siete años, gracias a una biomasa saludable cercana a los 11 millones de toneladas. La temporada arrancó con desembarques diarios de hasta 50,000 TM, aunque hacia fines de mayo la entrada de aguas subtropicales alteró la distribución del recurso, reduciendo las capturas y cerrando en 2.46 millones de TM, equivalentes al 81.9 % de la cuota.
La mirada ahora está puesta en la segunda campaña de la región norte-centro, que arrancará en noviembre y se extenderá hasta enero de 2026. Scotiabank estima que se desembarcarán unas 2 millones de TM, de las cuales 150,000 se obtendrían en el arranque del próximo año. Esto significaría una caída del 18 % frente a la segunda campaña de 2024, pero aún sería un resultado sólido bajo condiciones normales. En paralelo, se espera que las exportaciones de harina de pescado cierren en torno a los 1,700 millones de dólares, un 5 % más que el año anterior, gracias a un incremento del 10 % en volumen, impulsado por la exitosa primera temporada.
Cierre estratégico
Los números muestran a una industria que, pese a la volatilidad de factores climáticos, sigue consolidando su importancia en el mercado internacional. La combinación de una biomasa saludable, cuotas ajustadas y demanda sostenida de productos derivados como la harina de pescado son señales de una gestión robusta. Para las empresas del sector, el mensaje es claro: mantener la sostenibilidad y la capacidad de reacción ante escenarios cambiantes será clave para convertir estos buenos resultados en un crecimiento sostenido.
FUENTE: Andina









_Mesa de trabajo 1 (1).png)
.gif)
.gif)

-423-x-356-px.jpg)
.jpg)

























.png)











.png)





















.jpg)

.png)

.png)
.png)























003.png)



















































