Primer estudio sobre el impacto de la banda ancha satelital en el sector pesquero
Autor: Portal Revista Alimentaria

Esta tecnología facilita la actividad pesquera sostenible y rompe el aislamiento de las tripulaciones.
Según un estudio desarrollado por la tecnológica española Satlink, la irrupción de las telecomunicaciones de banda ancha vía satélite con tarifa plana para el sector marítimo ha tenido un especial impacto en la flota pesquera española en dos áreas específicas de su actividad. Concretamente, y según las conclusiones del informe, en la digitalización de la operativa -con especial incidencia en los aspectos de su sostenibilidad-, y en la mejora de las comunicaciones en la pesca de gran altura, al disponer ahora las tripulaciones de capacidad de contactar con sus familiares, contribuyendo decididamente a la denominada sostenibilidad social de la flota española.
Además, desde el lanzamiento de estos nuevos servicios por parte de Satlink, durante el segundo semestre de 2017, el reemplazo de este tipo de boyas está empezando a extenderse, sobre todo en los océanos Índico y Atlántico, con tasas de crecimiento superiores al 20% interanual en los dos últimos ejercicios y con la previsión de un crecimiento superior al 30% en el 2021.
Observador electrónico
Otro de los servicios para favorecer la sostenibilidad de la actividad pesquera que ha crecido de manera ostensible, a raíz de la introducción de la tecnología satelital, es el denominado observador electrónico. Estos sistemas permiten grabar en video la actividad pesquera a bordo para analizar posteriormente las imágenes y evaluar las prácticas en el tratamiento de capturas accesorias, capturas de especies no objetivo del buque, o en el cumplimiento de la normativa, tanto de la actividad pesquera como de las condiciones laborales en el barco.
Sobre este servicio, y según el estudio de Satlink, la grabación de “días de mar”, en el caso de la flota atunera, se ha incrementado a un ritmo del 30% interanual desde la incorporación de la tecnología de banda ancha en los buques. Así, si en 2016 hubo un total de 2.896 días de actividad grabados, en 2020 esta cifra subió hasta los 8.000 días, en muchos casos con presencia simultánea de observadores electrónicos y humanos bajo el control del estado de bandera o de un estado costero, permitiendo ampliar la cobertura de los planes de observadores y garantizando así que el observador pueda seguir realizando su labor científica desde tierra gracias a la tecnología.
Mejorar la comunicación de las tripulaciones
Igualmente, y desde el punto de vista de la sostenibilidad social, a raíz de la instalación completa de estos sistemas (segundo semestre de 2019) en los primeros 28 buques de esta flota, se han consumido 404.407 minutos de llamadas (6.740 horas) en 2020, con una media de consumo de seis horas para cada uno de los 1.100 marineros que trabajan a bordo de estos barcos.
De este total, el mayor porcentaje por semestres se produjo durante el primero de 2020, con 229.769 minutos de llamadas, coincidiendo con el confinamiento impuesto por la COVID-19 y que obligó a muchas tripulaciones a alargar el período fuera de casa por las dificultades que implicaba su relevo.
Igualmente, el estudio refleja los incrementos en el uso del servicio coincidiendo con distintos períodos, tales como el navideño. Así, por ejemplo, durante los meses de diciembre de 2019 y 2020 se superaron los 30.000 minutos de llamadas. Asimismo, los marineros que trabajan en el océano Atlántico usan más este tipo de servicios con 205.000 minutos en 2020, frente a los 119.400 minutos de los que desarrollan su actividad en el Índico y los 80.000 minutos de los del Pacífico.
En el caso del tráfico de datos (redes sociales, mensajería instantánea o contenidos en streaming), el análisis abarca de diciembre de 2020 a febrero de 2021, y se da la situación contraria al registrar los barcos que operan en el Pacífico el consumo más elevado con 10.900 GB, seguidos de los del Atlántico con 4.500 GB y, por último, los del Índico con 2.500 GB. Esta circunstancia se explica, según Satlink, por la mayor distancia de navegación que debe recorrer la flota del Pacífico para llegar a las zonas de pesca.
Fuente: revistaalimentaria.es