DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Actualidad / Alimentos y Bebidas / Nutrición y Salud

Tendencias Alimentarias que se vienen consolidando en el 2023: Descubre lo que está en auge en el mundo de la alimentación

Autor: Dra. MSc. Faviola Jiménez Ramos CEO Red Peruana de Alimentación y Nutrición – RPAN

La industria de la alimentación está en evolución, impulsada por los cambios constantes en las preferencias de los consumidores, los avances tecnológicos y las preocupaciones sobre la salud y el medio ambiente. A medida que avanza el año 2023, se espera que varias tendencias alimentarias se destaquen y transformen la forma en la que comemos. La alimentación es un aspecto fundamental para la salud pública y el bienestar de la población mundial.

La forma en que nos alimentamos está en constante evolución, influenciada por diversos factores como la salud, sostenibilidad, comodidad y el bienestar.

En el 2023, se vienen consolidando tendencias alimentarias globales que reflejan una mayor conciencia sobre la importancia de una dieta saludable, sostenible y accesible.

En este artículo exploraremos diez tendencias alimentarias claves en el 2023:

1. Auge de las dietas basadas en plantas:

Continuará en ascenso el interés en las dietas basadas en plantas, ya que cada vez son más las personas que optan por reducir su consumo de productos de origen animal y aumentar la ingesta de alimentos vegetales.

Las opciones veganas y vegetarianas seguirán proliferando, y se esperan innovaciones en productos de origen vegetal como las carnes y los lácteos sin animales para satisfacer la creciente demanda. Esta tendencia se atribuye a los beneficios para la salud como la reducción del riesgo de enfermedades crónicas tales como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y obesidad. Además, una alimentación basada en plantas también se considera más sostenible desde el punto de vista ambiental, puesto que requiere menos recursos naturales y genera menos emisiones de gases de efecto invernadero que las dietas ricas en productos de origen animal.

2. Alimentos funcionales:

Los alimentos funcionales son aquellos que proporcionaron beneficios adicionales para la salud más allá de su valor nutricional básico. Se observa una demanda de alimentos que contengan componentes bioactivos como probióticos, prebióticos, antioxidantes y fitoquímicos. Estos alimentos pueden contribuir a mejorar la salud intestinal, fortalecer el sistema inmunológico, reducir la inflamación y prevenir enfermedades crónicas.

3. Enfoque de sistemas alimentarios sostenibles:

Los consumidores serán más conscientes de la procedencia de los alimentos, la producción agrícola regenerativa, la reducción de emisiones de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales. Las empresas y los gobiernos también trabajarán en la implementación de prácticas sostenibles en la cadena de suministro, como la reducción del uso de plásticos y el fomento de métodos de producción más respetuosos con el medio ambiente. Se promueven las cadenas alimentarias cortas, y hay tendencias que se vienen consolidando como “Restaurantes km Cero”, es decir, restaurantes que compran sus insumos a 100 kilómetros de su punto de procedencia. Los consumidores también están mostrando un interés creciente en apoyar a los productores locales y a la agricultura familiar.

4. Proteína vegetal:

El interés en fuentes de proteína vegetal seguirá en aumento. Las alternativas a la carne tradicional como las proteínas vegetales a base de soja, guisantes, lentejas y otros ingredientes, seguirán ganando popularidad debido a su menor impacto ambiental y beneficios para la salud. La demanda de productos a base de proteína vegetal como hamburguesas, salchichas y nuggets, seguirá expandiéndose y se espera una mayor diversificación de opciones en el mercado.

5. Cocina casera y alimentos frescos:

Los consumidores valorarán la calidad de los ingredientes y buscarán formas de preparar comidas saludables en casa. Además, se consolida el interés por los huertos urbanos y la agricultura de pequeña escala. La pandemia de COVID-19 ha fomentado el interés por la cocina en casa, las personas han descubierto el placer de cocinar sus propias comidas y experimentar. Existe mucho interés por los tutoriales, recetas de la abuela y la adquisición de equipos que permitan la elaboración de recetas más sanas como por ejemplo la air fryer.

6. Alimentos fermentados:

Los alimentos fermentados siguen liderando las preferencias de los consumidores debido a sus beneficios probióticos para la salud digestiva. Productos como el kimchi, kombucha, chucrut, yogur y el kéfir serán cada vez más consumidos.

7. Consumo de panes artesanales de larga fermentación y masa madre:

Esta tendencia se basa en volver a los métodos tradicionales de hacer pan, utilizando procesos de fermentación prolongada y masa madre en lugar de levaduras comerciales. La fermentación larga implica permitir que la masa de pan repose durante períodos extendidos, generalmente de 12 a 24 horas o incluso más. Durante este tiempo, las enzimas naturales presentes en la harina y la masa madre descomponen los carbohidratos y las proteínas, lo que resulta en una mejor digestibilidad y un sabor más complejo y profundo. La masa madre es una mezcla de harina y agua fermentada que contiene levaduras naturales y bacterias beneficiosas. A diferencia de las levaduras comerciales, la masa madre proporciona una fermentación más lenta y produce un pan con una textura más aireada, una corteza crujiente y un sabor distintivo.

8. Tecnología alimentaria consciente:

La tecnología alimentaria consciente se refiere a la aplicación de avances tecnológicos en la industria alimentaria de una manera responsable, ética y sostenible. Esta tendencia busca utilizar la tecnología de forma consciente para abordar los desafíos y las preocupaciones relacionadas con la producción de alimentos, la seguridad alimentaria, trazabilidad, reducción del desperdicio de alimentos y la promoción de prácticas más sostenibles.

9. Nutrición a precio justo:

La tendencia alimentaria de "nutrición a precio justo" se centra en garantizar que los alimentos nutritivos y saludables sean accesibles y asequibles para todas las personas. Reconoce que una alimentación equilibrada y nutritiva no debe ser un lujo exclusivo para aquellos con mayores recursos económicos sino un derecho fundamental de todos.

10.Nutrición holística:

La tendencia de la nutrición holística se basa en una aproximación integral a la alimentación y la salud, reconociendo que el bienestar no se limita únicamente a los aspectos físicos sino que también abarca el equilibrio emocional, mental y espiritual de una persona. Esta tendencia busca promover una conexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu a través de la alimentación y el estilo de vida. La nutrición holística considera que los alimentos no solo son fuentes de nutrientes, sino que también tienen un impacto en nuestra energía, emociones y estados de ánimo. Se enfoca en la calidad de los alimentos, su origen, su forma de preparación y el estado emocional y mental al comerlos.

En conclusión, cada vez más consumidores están mostrando una creciente preocupación por comprar alimentos que contribuyen a su salud, bienestar y sean sostenibles tanto para ellos mismos como para el medio ambiente. Esta tendencia refleja una mayor conciencia sobre la conexión entre la alimentación y la salud, así como el impacto de nuestras elecciones alimentarias en el planeta.

Referencias bibliográficas

Satija A, et al. Dietas saludables y no saludables a base de plantas y el riesgo de enfermedad coronaria en adultos estadounidenses. J Am Coll Cardiol. 2017;70(4):411-422. Gibson GR, et al. Modulación dietética de la microbiota colónica humana: Actualización del concepto de prebióticos. Nutr Res Rev. 2017;30(2):151-175.

Compartir el artículo:

09/08/2023 07:17

Para más noticias, suscríbete gratis al boletín de IA aquí:

* campo obligatorio
Regresar

Comentarios

No hay comentarios sobre este contenido. ¡Publique el primero!

Déjenos su comentario:

Edición N° 60 (Última Edición)
Edición N° 60

[Publicidad]

Ediciones:

Directorio Industria Alimentaria 2022
Directorio Industria Alimentaria 2022
Directorio Horeca & Retail 2022
Directorio Horeca & Retail 2022
Revista Horeca N° 10
Revista Horeca N° 10

Familia de Anunciantes

ESMERALDA CORP S.A.C. AGQ PERÚ S.A.C. LABHERBAL AMAZON S.A.C. HELU INDUSTRIAL S.A.C CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. DELTAGEN DEL PERÚ S.A. DRESDEN FI S.A. SOPURA S.A.C. IBC J&C PERÚ S.A.C AGRORUM S.A.C. DROCERSA S.A. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA INSUMEX S.A. Amtex S.A.C. Sonutra Blumos S.A.C. BAKELS PERÚ S.A.C. MASTER BUILDERS SOLUTIONS PERÚ S.A. ANDERS PERÚ PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. INTERTEK TESTING SERVICES PERÚ S.A. INFRACA LATAM S.A.C S Y B INGENIEROS S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. REAL STEEL S.A.C. Peruvian Bussines Center SKILLCHEM PERUANA S.A.C. SMC CORPORATION S.A.C. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS S.A.C. R&G S.A.C. MAPRIAL S.A.C. IFF PERÚ OFILAB PERÚ S.A.C. OMEGA PACKING INEMA PERÚ S.A.C. CLENVI S.A.C RINOL PAVIMENTA S.A.C. FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. J&M CONSULTING FOODS S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD MEBOL S.A.C. BCA PERU S.A.C. MANE SUCURSAL COLOMBIA Tetra Pak S.A.