Un método simple de espectrometría de masas permite distinguir una lubina de acuicultura de otra salvaje
Autor: Portal Mis Peces
.jpg)
Se trata de un método de fácil implementación in situ para evitar el fraude en el etiquetado pesquero
Saber si una lubina es salvaje o de cultivo nunca fue tan fácil y viable como hasta ahora gracias a las tecnologías de espectroscopia NIR y espectrometría de masas. Ambos métodos permiten diferenciar el origen de este pescado con una precisión del 100%.
La lubina europea es una especie importante en la gastronomía de los países de la cuenca mediterránea. El fraude en el etiquetado se ha convertido en una práctica habitual especialmente entre los establecimientos del canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering).
Lo han demostrado investigadores de Instituto Zooprofilactico Esperimental del Piemonte, en Italia. Estas metodologías están basadas en un sistema de análisis de muestras directas de los ratios de ácidos grasos docosahexaenoic y araquidónico integradas en un espectrómetro de masas time-of-flight de rápida adquisición, bajo coste y que se puede realizar in situ. Según señalan los investigadores, el valor de corte para discriminar un ejemplar salvaje de otro silvestre fue de 3,42.
La espectrometría NIR se aplica ampliamente en el sector pesquero ya que satisface la necesidad de análisis rápidos in situ para la autentificación de alimentos. Sin embargo, como explican los investigadores, se aplica en la discriminación entre productos frescos y descongelados o para la autentificación del filete de pescado, pero no para observar la diferencia entre un producto de crianza y otro de pesca extractiva.
El correcto control del etiquetado y la información que se ofrece al consumidor fue puesta como demanda recientemente por parte de la Asociación de Piscicultores Italianos. Con esta la lucha contra el fraude en el etiquetado se convierte en algo más fácil de combatir. Por lo menos, en el caso de la lubina.
Fuente: mispeces.com