DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Agroindustria / Alimentos y Bebidas / Calidad e Inocuidad / Innovación y Nuevas Tecnologías

Bacterias, aliadas en el control de enfermedades del aguacate

Autor: Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y Tecnología

Imagen del artículo Bacterias, aliadas en el control de enfermedades del aguacate

Productos biológicos tienen el potencial de combatir patologías que limitan la producción

Las bacterias pueden ser aliadas para el control de las enfermedades del aguacate. En las sustancias que generan estos microorganismos está la materia prima para fabricar productos biólogos que les permitan a los cultivadores de aguacate del país llegar a nuevos mercados internacionales con un fruto de calidad, libre de químicos y fungicidas.

Pese a su potencial como producto de exportación, el aguacate se encuentra amenazado por enfermedades que limitan su producción y reducen su calidad.

Entre las más relevantes están la pudrición de la raíz, causada por el oomycete o pseudohongo Phytophthora cinnamomi, el cual provoca un decaimiento progresivo del árbol que se manifiesta con la presencia de follaje amarillento, y hojas y frutos pequeños; y la antracnosis, provocada por el hongo Colletotrichum spp., que ataca a los árboles más jóvenes, las hojas, flores, y especialmente al fruto del aguacate.

Aunque el uso de agroquímicos ha prevalecido para controlar este tipo de patógenos, los problemas causados por su uso indiscriminado han motivado esfuerzos en la búsqueda de nuevas alternativas de control.

David Granada García, doctor en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, señala que “algunos de los plaguicidas utilizados no son aceptados por la comunidad internacional, o sus límites residuales tienen un control estricto, lo que provoca el rechazo de la fruta y pérdidas económicas para los productores”.

En su investigación, el biotecnólogo encontró una posible alternativa para proteger los cultivos de aguacate a partir del metabolismo secundario de un grupo de bacterias conocidas como antimicrobianos.

Al respecto, explica que “como todos los seres vivos, las bacterias tienen un metabolismo primario con el que realizan funciones para obtener la energía necesaria para vivir, como por ejemplo degradar nutrientes que les permiten crecer y reproducirse; pero también cuentan con un metabolismo secundario, con el que realizan otras funciones y producen moléculas que les ofrecen ciertas ventajas como adaptarse mejor a una condición dada.

Por estas moléculas se interesó el doctor Granada, por lo que aisló 667 microorganismos de árboles sanos para analizarlos y seleccionar los más viables en una eventual estrategia de control biológico de plagas y enfermedades. Un primer hallazgo es que en laboratorio la cepa Serratia marcescens arp 5.1 demostró el mayor potencial para el control de enfermedades en el aguacate.

Enfrentamientos prometedores

Como en un combate, los microorganismos aislados se enfrentaron a P. cinnamomi y C. gloeosporioides para saber si impedían el crecimiento de los hongos –proceso conocido como halo de inhibición– y de allí se seleccionaron las sustancias que generaron los halos más grandes.

Con el grupo de bacterias benéficas seleccionadas –productoras de metabolitos secundarios– se elaboraron fermentaciones dirigidas a darles los nutrientes que pudieran favorecer su crecimiento en laboratorio, ello pensando en la posibilidad de llevar la producción de estas sustancias a nivel industrial.

De dicho ejercicio la bacteria que obtuvo los mejores resultados fue Serratia marcescens arp 5.1, sobre la cual el investigador señala: “encontramos las mejores condiciones para que esta se desarrollara y produjera metabolitos, e iniciamos el proceso de escalado en biorreactores”.

Además se indagó químicamente qué sustancias fueron capaces de combatir las enfermedades del aguacate, para lo cual se aislaron tres metabolitos que ya habían sido identificados en otras investigaciones por sus actividades antifúngicas y antioomycete para el control del agente causante de la pudrición de la raíz. También se halló Haterumalide NA, un compuesto altamente inhibidor que no se había proyectado a escala industrial a pesar de su potencial y cuya acción en palma, soya y cacao ya se había reportado en la literatura científica.

Con este exitoso resultado y los recursos obtenidos en la “Convocatoria para el cierre de brechas tecnológicas”, del Sistema General de Regalías (SGR), se proyecta elaborar un prototipo del producto formulado, empacado y etiquetado, es decir listo para ser adquirido por los productores.

“El enfoque preliminar de una formulación comercial evidenció que una emulsión podría ser un vehículo apropiado para que el extracto mantenga su estabilidad biológica a lo largo del tiempo”, agrega el experto.

Fuente: dicyt.com

Compartir el artículo:

23/08/2022 11:44

Para más noticias, suscríbete gratis al boletín de IA aquí:

* campo obligatorio
Regresar

Familia de Anunciantes

CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. DRESDEN FI S.A. IBC J&C PERÚ S.A.C. DROCERSA S.A. Molinos Asociados SAC SOLUCIONES EN PROYECTOS DE ALIMENTOS S.A.C. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA INSUMEX S.A. INSECTOCUTORES PERUANOS E.I.R.L. NSF INASSA S.A.C. TECFLUID S.A.C. Amtex S.A.C. Sonutra Blumos S.A.C. ANDERS PERÚ PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. L + J Baechler Ingenieros S.A. NILFISK S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. REAL STEEL S.A.C. Peruvian Bussines Center SKILLCHEM PERUANA S.A.C. NEO DETER DEL PERÚ S.A.C SMC CORPORATION PERÚ SAC IFF PERÚ FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD BCA PERU S.A.C. TETRA PAK S.A. IMPORTACIONES SUDAMÉRICA S.A.C FLOTTWEG PERU S.A.C. CARNICA - CORPORACION CARNICA S.A.C QUALIMED E.I.R.L. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL DICOMET PERÚ S.A.C. SIESA TECHNOLOGIES S.A.C. BIOMICRO DIAGNOSTICS S.A.C. FASTEC PERÚ S.A.C. HERMETICA S.A.C. / SMARTCOLD S.A.C. INOXIDABLES PERUANOS S.A. ARGOS NATURAL S.A.C. FRUTAROM PERU S.A.C CHEF MASTER CLASSES SRL LIBA AGENCIA DE PRENSA S.A.C JORLE S.A.C. CHOCOLATERIA ARTESANAL AMAZONICA S.A.C. AGROENSANCHA S.R.L. - ECO VALLE FBK PERU S.A.C JORLE S.A.C. ANTON PAAR PERU S.A.C. QSCI Consulting INSPECTION & QUALITY TOTAL SERVICES S.A.C. ACMS INVERSIONES GLOBAL PLASTIC SAC MAKRO SUPERMAYORISTA S.A. RAI – REPRESENTACIONES AGROINDUSTRIALES S.R.L. PROPATEC S.A. - PROCESS  PACKAGING TECHNOLOGY  S.A. ENERGY PROJECT GROUP S.A.C. EQUIPOS MAGNÉTICOS Y VIBRATORIOS S.A.C.