DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Agroindustria / Alimentos y Bebidas / Calidad e Inocuidad / Calidad y Seguridad

Estos son los beneficios de un sistema de inocuidad en la producción primaria

Autor: Portal The Food Tech

Imagen del artículo Estos son los beneficios de un sistema de inocuidad en la producción primaria

Los sistemas de inocuidad en la producción primaria garantizan la seguridad alimentaria

El programa de inocuidad en la producción primaria tiene como objetivo fundamental la promoción, el diseño y la implementación de las medidas preventivas y/o correctivas para evitar la contaminación física, química y biológica de los productos agrícolas.

La producción primaria es definida por la FAO como la base de la cadena alimentaria hasta alcanzar la cosecha, el sacrificio, la pesca. Entonces, a grandes rasgos este tipo de producción se da desde la preparación del terreno en la parte agrícola, hasta la cosecha.

Prevención y control de enfermedades

La especialista Laura Almeida, consultora en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, explicó que los LMR o límites máximos de residuos es el nivel máximo de un plaguicida que se permite legalmente en los alimentos o piensos (alimentos para los animales).

Además, señala que la Norma Oficial Mexicana 082 define los LMR como la concentración máxima de residuos de plaguicidas permitidos en o sobre los productos destinados al consumo humano o animal.

De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) las enfermedades transmitidas por alimentos constituyen una carga sumamente importante a la salud pública de Estados Unidos.

Se hace referencia a este país porque es de los pocos que lleva un estricto control e investigación de los brotes de enfermedades asociadas al consumo de un alimento, destaca la consultora.

Beneficios de la inocuidad en la producción primaria

Existen diversos beneficios se tienen al implementar un sistema de inocuidad en la producción primaria. Uno de los principales beneficios es que reduce los riesgos de contaminación en los procesos de producción y de cosecha.

Otro de los beneficios es que permite llevar un orden en las actividades y de esta manera gestionar de manera adecuada todas las actividades del proceso de producción hasta la cosecha. Además, permite planificar las actividades de aplicación de plaguicidas de una forma segura.

La especialista dijo que implementar un sistema de inocuidad con el productor le ayuda a que pueda visualizar los efectos benéficos y no benéficos para los cultivos a largo plazo. Y que al no hacerse de manera apropiada puede tener consecuencias en su propia salud antes que en la del consumidor.

La inocuidad se debe documentar

“Todo sistema de inocuidad lleva por obligatoriedad una serie de capacitaciones al personal con el objetivo de explicarles la importancia de su trabajo y de que tengan procesos inocuos en los procesos, señala Almeida.

La especialista destacó que un beneficio importante de los programas de inocuidad es que favorece la toma de decisiones acertadas. Esto en caso de identificar un peligro potencial de contaminación en los cultivos.

Es muy importante que cualquiera que sea el cultivo siempre se generen documentos que demuestren las acciones emprendidas para reducir los riesgos de contaminación.

“Porque en caso de algún problema, lo único que va a defender al productor es demostrar que se trabajó en la reducción de la contaminación de los cultivos, ya que en ocasiones en la producción primaria no se tiene mucho control”, finaliza Laura Almeida.

Fuente: thefoodtech.com

Compartir el artículo:

24/07/2023 10:33

Para más noticias, suscríbete gratis al boletín de IA aquí:

* campo obligatorio
Regresar

Familia de Anunciantes

CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. DRESDEN FI S.A. IBC J&C PERÚ S.A.C. DROCERSA S.A. Molinos Asociados SAC SOLUCIONES EN PROYECTOS DE ALIMENTOS S.A.C. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA INSUMEX S.A. INSECTOCUTORES PERUANOS E.I.R.L. NSF INASSA S.A.C. TECFLUID S.A.C. Amtex S.A.C. Sonutra Blumos S.A.C. ANDERS PERÚ PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. L + J Baechler Ingenieros S.A. NILFISK S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. REAL STEEL S.A.C. Peruvian Bussines Center SKILLCHEM PERUANA S.A.C. NEO DETER DEL PERÚ S.A.C SMC CORPORATION PERÚ SAC IFF PERÚ FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD BCA PERU S.A.C. TETRA PAK S.A. IMPORTACIONES SUDAMÉRICA S.A.C FLOTTWEG PERU S.A.C. CARNICA - CORPORACION CARNICA S.A.C QUALIMED E.I.R.L. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL DICOMET PERÚ S.A.C. SIESA TECHNOLOGIES S.A.C. BIOMICRO DIAGNOSTICS S.A.C. FASTEC PERÚ S.A.C. HERMETICA S.A.C. / SMARTCOLD S.A.C. INOXIDABLES PERUANOS S.A. ARGOS NATURAL S.A.C. FRUTAROM PERU S.A.C CHEF MASTER CLASSES SRL LIBA AGENCIA DE PRENSA S.A.C JORLE S.A.C. CHOCOLATERIA ARTESANAL AMAZONICA S.A.C. AGROENSANCHA S.R.L. - ECO VALLE FBK PERU S.A.C JORLE S.A.C. ANTON PAAR PERU S.A.C. QSCI Consulting INSPECTION & QUALITY TOTAL SERVICES S.A.C. ACMS INVERSIONES GLOBAL PLASTIC SAC MAKRO SUPERMAYORISTA S.A. RAI – REPRESENTACIONES AGROINDUSTRIALES S.R.L. PROPATEC S.A. - PROCESS  PACKAGING TECHNOLOGY  S.A. ENERGY PROJECT GROUP S.A.C. EQUIPOS MAGNÉTICOS Y VIBRATORIOS S.A.C.