Fortalecen planes ante un posible ingreso de enfermedades que afecten a la acuicultura
Autor: Agencia Andina
.jpg)
Se utiliza un enfoque de análisis de riesgos de una situación en la prevención, detección y respuesta a una crisis
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) informó que redobla los esfuerzos para perfeccionar la elaboración y ejecución de planes de emergencia con acción rápida y eficaz, ante el ingreso de cualquier enfermedad exótica, y así evitar su diseminación hacia otras unidades productivas, establecimientos de cultivos vecinos y ambientes naturales del país.
Sostuvo que también resulta vital identificar las funciones específicas que cada actor de la cadena productiva desempeña ante la ocurrencia de un brote, tomando Sanipes como referencia, el Plan de Emergencia Sanitaria ante el Virus Iridiscente de los Decápodos 1 (DIV-1), aprobado mediante la Resolución de Presidencia Ejecutiva 036-2022-Sanipes/PE.
Con ejercicios prácticos, especialistas como inspectores sanitarios, veterinarios, analistas en normativa, especialistas en evaluación de infraestructuras pesqueras y acuícolas, entre otros, elaboraron propuestas de lineamientos, protocolos, guías e instructivos, durante el desarrollo del taller “Fortalecimiento de capacidades, implementación, desarrollo y verificación de planes de emergencia sanitaria de enfermedades que afectan a los recursos hidrobiológicos”; que fortaleció los conocimientos en la atención de las alertas sanitarias con mayor eficacia, ante brotes o enfermedades infectocontagiosas que afecten a las especies acuícolas.
De esta forma, la reunión virtual y presencial guiada por las especialistas internacionales en gestión sanitaria de animales acuáticos de Chile, Marcela Lara y Alicia Gallardo, concluyó que la gestión en equipo debe utilizar un enfoque de análisis de riesgos de una situación zoosanitaria y/o ambiental, en todas sus fases, es decir, en la prevención, detección y respuesta a la crisis sanitaria.
Sanipes consideró la ejecución de un ejercicio de simulacro de gabinete ante la presencia de enfermedades que afectan a los recursos hidrobiológicos en el Perú. El mismo que fue comunicado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), como parte de los compromisos como país miembro, y con la finalidad de compartir la experiencia en cuanto a la preparación a nivel nacional respecto a los planes de emergencia.
Por último, Sanipes informó que la propagación de enfermedades en los animales acuáticos se está volviendo más común en muchas partes del mundo, debido a la intensificación de los cultivos, movimiento transfronterizo de animales, entre otros. Sumado a ello, se encuentran las pérdidas económicas y sociales asociadas. De acuerdo con el China Fishery Statistical Yearbook del 2019, enfermedades como el DIV-1 fue uno de los principales motivos de la caída de la producción anual de langostino de 1.5 millones a 1.2 millones de toneladas en el 2018.
Fuente: andina.pe