Gestión de la mejora continua en plantas de productos marinos de consumo humano directo e indirecto
Autor: Revista Industria Alimentaria

La mejora continua y optimización de los procesos productivos usando la tecnología está más vigente que nunca. Adoptar una cultura de excelencia aprovechando el cambio digital no es un lujo, sino una necesidad constante en todo sector y también en la industria de alimentos. Hablamos con César Mendoza, gerente de Innovación de la Pesquera Exalmar, quien nos explica mucho más sobre las mejoras y las nuevas innovaciones dentro de la industria alimentaria.
¿Qué aprendizajes rescatas en el cambio desde la industria de transporte y servicios hacia la industria de manufactura de alimentos?
Sin duda fue un cambio desafiante, trabajé muchos años en la industria aeronáutica, pasé por diferentes áreas en Perú y luego en el corporativo en Chile, implementando proyectos de transformación a nivel holding. Al trabajar en programas Lean me llamó siempre la atención los procesos de manufactura.
Ingresar al rubro de alimentos en el sector de pesca industrial me ha permitido descubrir un negocio apasionante y dinámico, que me ha acercado a la humildad de aprender todos los detalles de un proceso nuevo para mí.
¿Cuáles son tus responsabilidades en la empresa, principales retos y objetivos de trabajo?
Tengo a mi cargo la Gerencia de Innovación, Mejora Continua y TI. Tenemos el reto de instalar una cultura de excelencia organizacional mediante la implementación de metodologías de manufactura de clase mundial en las plantas y procesos clave. Además, guiar la transformación digital para optimizar la gestión, integrando procesos, tecnología y cultura. Son desafíos que requieren esfuerzo, pero a la vez son gratificantes pues nos enfocamos en desarrollar personas y robustecer capacidades en la organización.
¿Cómo tienen estructurada la gestión de mejora continua?
En primer lugar, para lograr alcance directo sobre las 7 plantas de producción, hemos elaborado un programa que recopila lo mejor de las metodologías Lean, TPS y TPM, pero adaptadas al contexto de la empresa. Somos un equipo corporativo que la gran parte de su tiempo estamos en las plantas, sirviendo como facilitadores. Y en paralelo también atendemos a todas las áreas de soporte y corporativas, con dinámicas de adopción de herramientas para alentar la autogestión. Queremos que todos puedan tomar la iniciativa para mejorar flujos, procedimientos y procesos.
Desde su experiencia, ¿cuáles son los factores clave para instalar una cultura de mejora continua?
Primero, tener claro que es una nueva forma de trabajo que requiere involucrar a todos los colaboradores. Los equipos que trabajan en primera línea de producción tienen un conocimiento acumulado que no podemos dejar de lado, ellos conocen los problemas y en gran parte la solución.
Los líderes deben enfocarse en desarrollar a sus equipos y en facilitar un trabajo fluido. El cambio cultural no es un hito, es un largo camino alimentado por la disciplina en las prácticas, liderar con el ejemplo y formar hábitos de mejoramiento a todo nivel.
¿Cuál considera que es la relación entre excelencia organizacional y eficiencia de costos?
La excelencia representa un conjunto de dinámicas en las que la organización logra aprender de manera sistemática para optimizar la creación de valor tanto para el negocio como para los colaboradores. Es cierto que al aplicar las metodologías se pone en evidencia los “desperdicios”, las actividades que no agregan valor, y como consecuencia de forma natural la reducción en tiempos de procesamiento, menores inventarios, reducción de mermas y tareas innecesarias, entre otros, los cuales generan reducción de costos. Pero la reducción de costos debe ser resultante del sistema de trabajo, y no al revés.
¿Cómo están trabajando la incorporación de tecnología?
Tenemos un plan estratégico que desprende una agenda de proyectos tácticos en diferentes niveles, pero con la lógica de ser habilitadores de los objetivos estratégicos de la compañía. Para los proyectos relacionados a simplificación de flujos de trabajo, hacemos descubrimiento en terreno que involucra a los usuarios expertos. Nuestra regla es que un nuevo sistema informático debe ir luego de haber optimizado el proceso actual.
Por otro lado, estamos robusteciendo los paneles de información analítica que permitan a los gestores operativos tener herramientas para la toma decisiones ágiles, y todos los líderes mirando la misma información.
¿Cómo ve el rol de la innovación en la manufactura de alimentos?
Veo una gran oportunidad, primero de formar capacidades en los equipos para detectar y guiar proyectos, aun cuando se use innovación abierta apoyándose en empresas consultoras. Los proyectos de innovación se caracterizan por tener incertidumbre, riesgo y ambigüedad.
Existen hoy varias metodologías como Design Thinking y Lean Startup, que permiten descubrir y definir el problema u oportunidad, y usar la experimentación para un desarrollo evolutivo.
Todas las empresas debemos empezar a destinar una proporción de recursos para esta exploración que hará la diferencia en el mediano/largo plazo.
César Mendoza. Ingeniero informático, maestría en administración de empresas y especialización en innovación estratégica. Con más de 15 años de experiencia en industrias de transporte aéreo, consultoría y manufactura de alimentos. Experto en mejora de procesos usando filosofía Lean y transformación digital.