Mercado de alimentos preparados en Perú crece con fuerza
Autor: Yanithza Mendoza Alvarado - Equipo Industria Alimentaria
La transformación del consumo y la búsqueda de opciones más saludables y sostenibles impulsan la expansión del sector, que consolida su recuperación y abre nuevas oportunidades para la industria alimentaria nacional.
La industria alimentaria peruana vive una etapa de profunda transformación, impulsada por el cambio en las preferencias de los consumidores, la innovación constante de las marcas y la creciente demanda de productos más prácticos, saludables y sostenibles. Este proceso está redefiniendo la manera en que los alimentos se producen, distribuyen, eligen y consumen, generando nuevas oportunidades para las empresas del sector. Las dinámicas del mercado muestran que el consumidor peruano actual no solo busca rapidez y conveniencia, sino también opciones que le permitan cuidar su salud y reducir su impacto ambiental.
En ese contexto, el mercado de alimentos preparados ha experimentado una notable recuperación y mantiene una tendencia de crecimiento sostenido. De acuerdo con Informes de Expertos, este sector alcanzó en 2024 un valor cercano a los 1.860 millones de dólares a nivel nacional y se estima que podría superar los 2.550 millones hacia 2034. La tendencia se repite a escala global: el mercado mundial de alimentos preparados llegó a los 178.000 millones de dólares en 2024 y, según Fortune Business Insights, se proyecta que sobrepase los 291.000 millones para 2032.
Según la compañía Tetra Pak, referente mundial en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos, el auge del sector está estrechamente vinculado a un cambio en las prioridades de los consumidores, quienes ahora valoran productos alineados con estilos de vida más conscientes. En esa línea, la empresa busca no solo mejorar la conservación de los alimentos, sino también contribuir a la sostenibilidad y funcionalidad de los envases.
Un ejemplo de esta tendencia es Tetra Recart, un envase diseñado para sustituir las presentaciones tradicionales de productos como salsas, frijoles, vegetales, sopas y frutas. Fabricado con materiales renovables y un formato optimizado, ofrece ventajas en toda la cadena de valor: mejora la eficiencia para el productor, facilita la distribución y brinda practicidad al consumidor final. Estas características han despertado un creciente interés en los mercados andinos, incluido el peruano, donde las preferencias se inclinan cada vez más hacia alternativas que combinan sostenibilidad, rentabilidad y conveniencia.
El crecimiento del mercado de alimentos preparados en el Perú es reflejo de un cambio estructural en los hábitos de consumo. Los peruanos de hoy ya no buscan únicamente productos rápidos y accesibles, sino opciones que representen bienestar, funcionalidad y responsabilidad ambiental. Frente a este panorama, las marcas que logren integrar la innovación tecnológica con prácticas sostenibles y un enfoque en la salud del consumidor serán las que lideren el futuro de la industria alimentaria nacional.
FUENTE: AGROPERÚ









_Mesa de trabajo 1 (1).png)
.gif)
.gif)

-423-x-356-px.jpg)
.jpg)

























.png)











.png)





















.jpg)

.png)

.png)
.png)























003.png)



















































