Perú impulsa el sector vitivinícola con la nueva Ley Marco del Vino
Autor: Yanithza Mendoza Alvarado - Equipo Industria Alimentaria
La Ley N° 32320 busca fortalecer la producción, comercialización e innovación tecnológica del vino peruano, alineándose con estándares internacionales de calidad y sostenibilidad.
El Congreso de la República ha promulgado la Ley N° 32320, conocida como la Ley Marco del Vino, con el objetivo de impulsar el cultivo de la vid destinado a la producción de vino y otras bebidas alcohólicas. La ley también busca promover la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en el proceso de producción, con la meta de fortalecer la competitividad del sector vitivinícola, tanto en el mercado nacional como internacional. Este marco normativo se alinea con las políticas de calidad y sostenibilidad ambiental, siguiendo las directrices del Código Internacional de Prácticas Enológicas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y las normativas del Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
La legislación está dirigida a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dedicadas a la elaboración y comercialización de vino y productos derivados de la vid. Sin embargo, las actividades que caen bajo la competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) quedan fuera de su alcance, ya que se regirán por normativas supranacionales andinas. Con esto, el gobierno establece un marco regulatorio claro para garantizar la calidad y el crecimiento de la industria vitivinícola.
Una de las principales medidas establecidas por la nueva ley es la creación del Consejo Nacional de Vitivinicultura (Conavit), un órgano adscrito al Ministerio de la Producción. Este consejo se encargará de coordinar y supervisar las acciones de promoción, difusión y asistencia técnica que permitan mejorar la competitividad del sector. Además, será clave en la estrategia para posicionar el vino peruano en los mercados internacionales, respaldando su promoción y asegurando que cumpla con los estándares de calidad globales.
En cuanto al control sanitario e inocuidad de los productos, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, tendrá un rol crucial en la fiscalización del sector. Esta entidad supervisará la trazabilidad de los productos vitivinícolas, buscando prevenir la adulteración y garantizar la calidad sanitaria. Además, impondrá sanciones a los infractores, que pueden incluir la inhabilitación de hasta tres años para quienes no cumplan con las normativas establecidas.
La Ley N° 32320 es un paso clave para el crecimiento y la regulación del sector vitivinícola en Perú. Con un marco legal claro y una estructura de control eficiente, esta ley tiene el potencial de mejorar la competitividad del vino peruano en el mercado internacional, asegurando su calidad y sostenibilidad a largo plazo. Además, establece las bases para un desarrollo más profesional y tecnificado de la industria, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores.
FUENTE: El Peruano









_Mesa de trabajo 1 (1).png)
.gif)
.gif)

-423-x-356-px.jpg)
.jpg)

























.png)











.png)





















.jpg)

.png)

.png)
.png)























003.png)



















































