Autor: Perú info
La edad mental lo es todo para muchos peruanos, más que la edad cronológica: sentirse joven y madrugar para hacer ejercicios dentro de casa es una de las tantas costumbres que perduran entre los mayores. Otros, en cambio, prefieren hacer flexiones mentales: crucigramas, sudokus y otros puzzles son el pasatiempo favorito.
Todo con tal de resistirse a la pérdida de calcio, el debilitamiento de los tejidos o la ausencia de memoria que puede llegar con la adultez mayor. Más aún luego de un confinamiento obligatorio prolongado, en el que estirar las piernas y recuperar la agilidad de antes se hizo cada vez más necesario. Si a la reincorporación de los ejercicios se le acompaña con una dieta balanceada que fortalezca la funcionalidad del cuerpo, la recuperación será mucho más rápida.
Por suerte, el Perú es una despensa inagotable de comestibles altamente nutritivos, ideales para el adulto mayor. A continuación, te presentamos una lista de superalimentos peruanos que debes incorporar a tu dieta –ojo, sin dejar de ejercitarte- si ya cruzaste la edad de oro.
1. Camu Camu. Esta pequeña fruta redonda, de color verde rojizo y sabor ácido, oriunda de la Amazonía, es una de las más ricas en vitamina C, contribuye a fortalecer los huesos, dientes, piel, cartílagos y ligamentos. Su alto contenido en potasio también ayuda a prevenir los calambres. Es la fruta antiviral y antigripal por excelencia. Es común consumirla en delicioso refresco, preparado a base de pulpa del fruto y agua. También se puede degustar en forma de helado.
2. Quinua. Desde hace 5 mil años, esta maravillosa semilla oriunda del Altiplano ha mantenido fuertes a los pobladores de la sierra. Según una investigación de la prestigiosa revista ELLE, la quinua tiene más proteínas que cualquier otro cereal: 12 a 16 gramos por cada 100. Además, es rica en fibra y minerales, como el hierro, el calcio, el magnesio y el fósforo. Se puede preparar en guiso, mazamorra e incluso en deliciosa hamburguesa vegetariana.
3. Maca. Tubérculo andino de alto valor nutritivo y medicinal. Su alto contenido de potasio reduce el riesgo de padecer de hipertensión. La maca se puede consumir en harina, extracto, jugo, mermelada o cápsulas de distribución farmacéutica.
4. Anchoveta. Pequeño en tamaño la longitud de un adulto es menor a la de un lapicero, pero gigante en poder alimenticio, este pequeño pez que abunda en el mar peruano es el forraje indispensable de muchas otras especies. La razón: su alta dosis de vitamina A (huesos y piel sanos) y D (ayuda a absorber el calcio). Además, contiene hierro (nutre la sangre) y ácidos grasos Omega 6 (protección de las células) y Omega 3 (cuida el corazón). El Tiradito, el Adobo o el Cau Cau de anchoveta son solo algunas de las opciones culinarias para este superalimento.
5. Trucha. Este superalimento que habita en las profundidades de ríos y lagunas de la sierra es ideal para fortalecer los músculos debido a su alto contenido en proteínas. Además, su aporte en Omega 3 previene enfermedades mentales y del corazón. Disfrútese al vapor o a la parrilla.
6. Tarwi. Otro grano con valor altamente alimenticio, superior incluso al de la soya, es el también conocido como chocho o lupino. Contiene ácidos grasos no saturados, como el oleico, linoleico y linolénico, que contribuyen a la síntesis de otros ácidos grasos. El tarwi tiene menos carbohidratos que las menestras y se puede degustar en conservas, bebidas o snacks.
7. Espárrago. Disponible los doce meses del año, esta súper hortaliza es uno de los productos de exportación más representativos del Perú debido a su alto contenido en fibra y agua (ideal para rehidratar al cuerpo), así como su aporte en vitamina K (importante para la coagulación sanguínea). El espárrago, está probado, retarda el deterioro cognitivo del cerebro. Consúmase fresco, como snack, o en su variedad enlatada.
Fuente: Perú info, 21 de mayo de 2020
No hay comentarios sobre este contenido. ¡Publique el primero!
[Publicidad]