DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Alimentos y Bebidas / Innovación y Nuevas Tecnologías / Nutrición y Salud

“Comer sano te cuesta mucho más que comer mal y eso no tiene ningún sentido; nosotros trabajamos con la tecnología que tenemos para cambiar eso"

Autor: Carlos Noceda Co Founder & President de +NUTRI Co

Imagen del artículo “Comer sano te cuesta mucho más que comer mal y eso no tiene ningún sentido; nosotros trabajamos con la tecnología que tenemos para cambiar eso"

1. Cuéntanos ¿Cómo nace esta idea de crear +NUTRI Co?

Empezamos hace unos años con otra compañía más tradicional que se llamaba Nutrishake (batidos a base de superfoods) y con la idea de poder democratizar el acceso de alimentos saludables, no iba a ser tan fácil solo con una empresa de batidos. En el 2020 cuando empiezan a surgir distintas FoodTechs que están utilizando diversas tecnologías para crear una industria más sustentable, nos dimos cuenta que no estaban abordando el problema más grande; y, es que la industria de alimentos en su gran mayoría tiene un portafolio de productos que no son buenos para la persona, porque tiene grandes cantidades de grasas saturadas, grasas trans, azúcar, sodio, etc. y ni para el planeta, porque al usar insumos de fuente animal deprede los recursos medioambientales y es un problema bastante grave. Ahora, estas compañías estaban pasando de crear diversos productos que eran malos para las personas y el planeta a solo hacer productos que son buenos para el planeta, pero siguen siendo malos para las personas y no se estaba abordando el principal problema para nosotros que es la alimentación sana. En el mundo más de 4 billones de personas no pueden consumir productos sanos debido a precios, si quieres comprar un producto sano te cuesta al menos dos veces más que comprar un producto que no lo es, comer chatarra te cuesta más barato que comer bien y eso no tiene sentido porque de estas 4 billones de personas (que son más de la mitad de la población mundial) 60% quiere o necesita comer sano y esto es más grave incluso, pongamos de ejemplo una persona que tiene problemas de alergia al gluten o que tiene problemas de obesidad y tiene que comer bien y no le alcanza el dinero. Entonces dijimos tenemos que crear una tecnología que nos permita hacer productos que sean nutritivos, sustentables y lo más importante de todo que sean accesibles, si no llegamos con precios competitivos al consumidor no vamos a poder generar un impacto real, no nos sirve de nada crear los mejores productos del mundo si solo el 3% de las personas los puede comprar. Es así como surge NutriCo, una FoodTech basada en tecnología que junto a Virgilio A.I (algoritmo) nos permite crear formulas de productos en tiempo récord que sean nutritivos, sustentables y accesibles, lo cual nos da grandes ventajas frente al resto sobre todo a grandes compañías de alimentos, ya que estas compañías se demoran de 2 a 4 años en lanzar un nuevo producto al mercado. Nosotros, gracias a la tecnología podemos hacer lo mismo en tan solo 4 meses, lo cual es una gran diferencia y ventaja.

2. ¿Cómo debe ser un alimento nutritivo?

Para ser un alimento nutritivo tiene que tener una buena composición de sustancias esenciales para la salud y el crecimiento del cuerpo (buen balance de proteínas, carbohidratos, grasas saludables). Un balance bueno en grasas, vitaminas, minerales, fibras y agua. Lo que hacemos nosotros es hacer productos que tengan una buena proporción en macro y micro nutrientes para poder ser saludables. De hecho, todo lo que hacemos es libre de octógonos, eso significa que son bajos en azúcares, sodio, grasas, calorías y eso es lo que nos permite tener productos sanos y con precios accesibles a la propuesta de valor que damos.

3. ¿Qué debemos hacer para consumir alimentos nutritivos todos los días?

Es lo que nosotros estamos buscando hacer, que la mayoría de los productos que se encuentren en las góndolas sean productos sanos y también buscamos bajar la valla de precios para que no sean tan caros y es al final lo que nosotros buscamos como compañía. En general, para alguien que pueda llevar una alimentación mejor, es un aspecto sumamente importante es planificar bien tus comidas, incluido los bocadillos que puedas comer. Buscamos democratizar el acceso a productos sanos porque es importante. Comer sano te cuesta mucho más que comer mal y eso no tiene ningún sentido; nosotros trabajamos con la tecnología que tenemos para cambiar eso.

4. ¿Qué nuevas tendencias han podido detectar en consumidores de hoy en día?

Hay varias partes, entre positivas y negativas. Hay diversas aplicaciones móviles de nutrición y salud que son muy buenas que te permiten Trackear los alimentos que estas consumiendo, las calorías, los micro y macro nutrientes que estas consumiendo. Por ejemplo, tú ingresas lo que has consumido en el almuerzo, en cierta proporción y te bota cuantas grasas has comido, cuantas proteínas has consumido y eso en base a tu objetivo nutricional, si quieres reducir el consumo de grasas ahí vas a tener un límite que no puedes superar y si vas llegando a ese límite, te manda una alerta para que ya dejes de consumir. Hay plataformas de comida a domicilio que te dan productos sanos, pero no como retail, sino como almuerzos; el etiquetado (octógonos) son cosas que son positivas por más que grandes compañías estén en contra, no es algo negativo sino positivo porque le estas dando al consumidor la posibilidad de visibilizar lo que realmente consume. Si nos damos cuenta, hace 10 o 15 años le preguntabas a diez personas si le importaba lo que esta comiendo o si le importaba su alimentación, probablemente 80% te decía que “no le importa” o “que la vida es una y no pasa nada”; hoy en día no es tanto así. Además, la data también los refuerza; de 10 personas una, unas 7 te dirán que si le importa lo que consumen, pero no significa que estén haciendo dieta pero si tienen más conciencia y claro pueden tener un momento de indulgencia como todos pero buscan mantener un balance. Un aspecto negativo de hecho es lo mucho que se ha retocado el tema de productos a base de plantas, muchas personas creen que como son productos hechos a base de plantas son sanos y eso no es verdad; y eso es lo bueno de los octógonos y semáforos nutricionales. Puedes comer una ensalada, pero si le pones un aderezo alto en azúcar o grasa deja de ser un producto saludable. Para tener una industria de productos sanos lo más importante son las porciones (lo que se come y los ingredientes que se usan en nuevos productos), si tú haces un producto a base de plantas pero con un montón de sal, estas dándole sodio a las personas y eso retiene líquidos que genera muchos problemas de salud, con el azúcar lo mismo y entre otras cosas. Una cosa es ponerle a una galleta 2.5% de azúcar y a otra ponerle 50% de azúcar, las dos pueden tener azúcar, pero en proporciones es muy importante y es lo que nosotros buscamos transmitir que esa es la idea que esta muy trastocada en los últimos años y que nosotros también buscamos cambiar con lo que hacemos.

5. Los últimos años han sido de muchos cambios en la alimentación de las personas ¿Qué innovaciones han implementado para estar acorde a las nuevas tendencias?

Lo que nos permite la tecnología que tenemos, es poder crear productos rápidos, nos permite tener una gran diferencia frente a otras compañías de alimentos pero más importante es en múltiples categorías, lo que nosotros queremos no es enfocarnos en categorías pequeñas (nichos en específico), sino estar en la mayor cantidad para poder democratizar el acceso y darle opciones a las personas en múltiples categorías de alimentos. Hoy en día estamos en galletas (dulces y saladas), batidos, avenas, cereales, panetones (plant based), barras energéticas y esperamos estar en más pronto. Dentro de las categorías que competimos buscamos siempre ser un producto que sea muy similar o mejor a nivel de propuesta nutricional frente al premium líder de cada categoría, pero esperamos esta entre 30% a 50% más baratos y es algo que ya estamos logrando.

6. La tecnología hoy en día es una gran ayuda en la Industria de Alimentos y así nace Virgilio, cuéntanos ¿Cómo se origina esta idea?

Virgilio A.I sale a raíz de esta tendencia que empezamos a ver a nivel global, se está usando mucha tecnología para hacer productos a base de plantas pero que eran productos caros y no eran productos sanos. Nosotros habíamos creado un proceso de metodología agiles para poder desarrollar productos nutritivos bastante rápidos y dijimos “ya, ¿Dónde esta el cuello de botella para poder sistematizar esto?” y básicamente el proceso de desarrollo de un nuevo producto o alimento son 4 pasos: primera fase que es levantamiento de data del consumidor (tendencia del mercado), luego se pasa al área de research and development, la tercera fase es la de validación técnica y al final al área comercial para ya lanzar el producto al mercado. Como vemos es un proceso que puede durar entre 2 a 4 años, entonces nosotros dijimos que esta segunda fase se puede sistematizar y es así que creamos el algoritmo y lo que hace es básicamente que tú le pides es que categoría de productos quieres crear, restricciones nutricionales (macros y micro nutrientes) y alimentarias (libre de azúcar, gluten, etc) y lo que haces es buscar, priorizando el mejor costo objetivo en su base de datos la mejor combinación de ingredientes con las proporciones para crear una fórmula teórica en cuestión de minutos que cumpla con estas características y eso nos permite a nosotros crear productos nuevos y que no se han visto antes en tiempo récord.

7. ¿Dónde queda su planta de procesamiento y cuál es su capacidad actual de producción?

Eso es algo muy interesante en nuestro negocio, nosotros no contamos con una planta de producción ni vamos a tener. Nosotros no tenemos activos fijos ni vamos a tener, lo que hacemos en líneas generales es que tenemos la tecnología, creamos los productos, buscamos partners terceros con quienes producir estos productos en donde nos sea más rentable para llegar con los mejores precios al consumidor e ir más rápido al mercado. Esto nos permite escalar mucho más rápido en múltiples categorías y reducir los riesgos, porque si un producto no funciona por A o B motivos, nosotros hacemos muchas cosas para que eso no pase, hasta ahora no nos ha pasado, pero podría pasar. Lo que sucede de manera tradicional, es que si tienes una planta de producción tienes que invertir en marketing, tienes que hacer que el producto funcione, porque tienes los activos fijos detrás, tienes un montón de gente detrás, nosotros no tenemos ese riesgo, si es que un producto no funciona descontinuamos el código y lanzo otro código en su contraprestación y no tengo que invertir grandes cantidades de dinero en marketing para que sí o sí funcione.

8. ¿Cuáles son sus planes de inversión para el futuro?

Queremos a nivel de Perú ser una marca más reconocida, es un desafío bastante importante, lanzar más productos acá que es nuestra casa, es donde empezamos y es donde vamos a buscar dar las mejores innovaciones. En México ya llegar a fase de escala con nuestros caballitos de batalla que son nuestras galletas dulces y un par de productos más que todavía estamos analizando y empezar a profundizar ambos mercados con mucha más fuerza. Esos son los planes que tenemos y ya queremos ir sentando las bases para Estados Unidos y poder vender nuestros productos a mediados del 2024 o ya en el 2025.

Compartir el artículo:

09/08/2023 07:07

Lea También:

Bella Holandesa, la emblemática marca láctea de origen neerlandés, ha anunciado su retorno al mercado peruano tras 30 años de ausencia. Este regreso s

La pitahaya, o fruta del dragón, ha experimentado un notable auge en los mercados internacionales en los últimos años, especialmente en los mercados d

En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y la innovación en la industria alimentaria, la Corporación Hijos de Rivera, en colaboración con Blendhu

Perú ha logrado consolidarse como líder mundial en la exportación de arándanos, alcanzando cifras récord que reflejan el crecimiento y la competitivid

Regresar

Familia de Anunciantes

CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. DRESDEN FI S.A. IBC J&C PERÚ S.A.C. DROCERSA S.A. Molinos Asociados SAC SOLUCIONES EN PROYECTOS DE ALIMENTOS S.A.C. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA INSUMEX S.A. INSECTOCUTORES PERUANOS E.I.R.L. NSF INASSA S.A.C. TECFLUID S.A.C. Amtex S.A.C. Sonutra Blumos S.A.C. ANDERS PERÚ PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. L + J Baechler Ingenieros S.A. NILFISK S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. REAL STEEL S.A.C. Peruvian Bussines Center SKILLCHEM PERUANA S.A.C. NEO DETER DEL PERÚ S.A.C SMC CORPORATION PERÚ SAC IFF PERÚ FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD BCA PERU S.A.C. TETRA PAK S.A. IMPORTACIONES SUDAMÉRICA S.A.C FLOTTWEG PERU S.A.C. CARNICA - CORPORACION CARNICA S.A.C QUALIMED E.I.R.L. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL DICOMET PERÚ S.A.C. SIESA TECHNOLOGIES S.A.C. BIOMICRO DIAGNOSTICS S.A.C. FASTEC PERÚ S.A.C. HERMETICA S.A.C. / SMARTCOLD S.A.C. INOXIDABLES PERUANOS S.A. ARGOS NATURAL S.A.C. FRUTAROM PERU S.A.C CHEF MASTER CLASSES SRL LIBA AGENCIA DE PRENSA S.A.C JORLE S.A.C. CHOCOLATERIA ARTESANAL AMAZONICA S.A.C. AGROENSANCHA S.R.L. - ECO VALLE FBK PERU S.A.C JORLE S.A.C. ANTON PAAR PERU S.A.C. QSCI Consulting INSPECTION & QUALITY TOTAL SERVICES S.A.C. ACMS INVERSIONES GLOBAL PLASTIC SAC MAKRO SUPERMAYORISTA S.A. RAI – REPRESENTACIONES AGROINDUSTRIALES S.R.L. PROPATEC S.A. - PROCESS  PACKAGING TECHNOLOGY  S.A. ENERGY PROJECT GROUP S.A.C. EQUIPOS MAGNÉTICOS Y VIBRATORIOS S.A.C. Certifical - Certificados y Calidad S.A.C.