DIRECTORIO

DEL SECTOR ALIMENTARIO

Calidad e Inocuidad / Calidad y Seguridad / Innovación y Nuevas Tecnologías

Un sensor con forma de bolígrafo detecta bisfenol A en el agua rápidamente y a bajo costo

Autor: Agencia Iberoamericana para la difusión de la Ciencia y Tecnologia

Imagen del artículo Un sensor con forma de bolígrafo detecta bisfenol A en el agua rápidamente y a bajo costo

Investigadores desarrollaron una herramienta portátil –fabricada con grafito, nanopartículas de plata y poliuretano– que detecta la presencia de este compuesto químico perjudicial para la salud

Investigadores de los institutos de Física (IFSC) y de Química (IQSC) de la Universidad de São Paulo (USP), con sede en la localidad de São Carlos (Brasil), desarrollaron un sensor con forma alargada y cilíndrica que parece un bolígrafo para el análisis de contaminantes químicos eliminados en el agua. Dicho sensor, fabricado con grafito, nanopartículas de plata y poliuretano, detecta bisfenol A (BPA), un compuesto químico al que se lo considera como un marcador molecular de la presencia de contaminantes emergentes, tales como productos farmacéuticos, hormonas y pesticidas, entre otros. Los resultados de esta investigación, financiada por la FAPESP, se publicaron en la revista Materials Science and Engineering: C.

Paulo Augusto Raymundo-Pereira, coordinador del trabajo, explica que entre los contaminantes químicos que se eliminan en el medio ambiente cobran relieve los denominados interferentes endócrinos (también conocidos como desreguladores o disruptores endócrinos). El BPA, comúnmente utilizado en la producción de policarbonato (un tipo de plástico duro) y en barnices (como el que reviste las latas de aluminio), se encaja en esta clasificación.

Incluso a bajas concentraciones, estas sustancias son capaces de interferir en el sistema endócrino de los organismos, que abarca un conjunto de glándulas encargadas de la síntesis de hormonas, y causarle perjuicios a la salud, tales como desequilibrio hormonal, infertilidad y cáncer en los órganos reproductores.

Brasil prohibió la importación y la fabricación de mamaderas y otros utensilios para lactantes que contengan BPA, al considerar la mayor exposición y susceptibilidad de los usuarios de dichos productos. Según la normativa vigente desde enero de 2012, las mamaderas de policarbonato no pueden venderse en el país. Ese mismo año, la producción de mamaderas con BPA en su composición fue prohibida en Estados Unidos por la FDA (Food and Drug Administration), el organismo federal de vigilancia sanitaria de ese país.

Para las demás aplicaciones, el bisfenol A aún está permitido, pero la legislación estipula un límite máximo de migración específica de la sustancia al alimento, definido con base en los resultados de estudios toxicológicos.

“Sucede que los residuos de la producción pueden desecharse en arroyos y llegar a las estaciones de tratamiento de agua, que aún nos son un 100 por cien eficientes para remover todos esos contaminantes. Por ende, pueden llegar a las canillas de nuestras casas, y que terminemos así consumiéndolos.”

Este panorama requiere el monitoreo constante de la calidad del agua. En la actualidad, la determinación de los contaminantes emergentes en principio puede concretarse mediante análisis que contemplen la toma y el acondicionamiento de muestras, aparte de largas etapas de limpieza. En tanto, la determinación del BPA se realiza normalmente mediante la aplicación de técnicas tales como la cromatografía y la espectroscopía. Estos métodos convencionales de monitoreo son caros y lentos.

“No existe una manera sencilla de realización del análisis de contaminantes emergentes, y quizá esta es la principal razón por la cual las pruebas con bisfenol A u otros contaminantes aún no se encuentran a disposición de las empresas de saneamiento y de las agencias de control ambiental, o al menos no en los servicios públicos de los países en desarrollo. Este panorama puede cambiar en caso de que puedan analizarse estas sustancias con sensores sensibles y robustos, con un dispositivo sencillo y de bajo costo”, sostiene Raymundo-Pereira.

'Pen sensor'

La elección de los materiales que se emplearon en el dispositivo –al que los investigadores denominan pen sensor– tuvo en cuenta las ventajas obtenidas mediante su combinación, lo que contempló la estabilidad, la facilidad de limpieza de la superficie, la simplicidad y el bajo costo de preparación. Asimismo, el poliuretano utilizado es un polímero ecológicamente correcto, extraído del aceite de ricino.

“Ya teníamos una cierta experiencia con esos materiales. El grafito es buen conductor eléctrico. las nanopartículas de plata, ya lo sabíamos, mejoran la conductividad del grafito, y evitan que otras sustancias ‘se peguen’ en el sensor, aparte de funcionar muy bien en la detección de los compuestos fenólicos, tal como es el caso del bisfenol.”

La detección se concreta mediante la generación de una señal eléctrica producida por reacciones químicas de oxidación y/o reducción que transcurren sobre la superficie del sensor cuando el mismo entra en contacto con una muestra que contiene bisfenol A. Los métodos basados en el uso de sensores pueden suministrar resultados rápidos y confiables incluso en las estaciones de tratamiento, y sin necesidad de extraer muestras ni emplear aparatos sofisticados, ni requerir tampoco la labor de personal especialmente capacitado.

Inédito y versátil

Raymundo-Pereira explica que tanto el diseño del sensor como su composición son inéditos. “Puede utilizárselo como alternativa a las técnicas tradicionales, que son más caras, insumen más tiempo, generan residuos y requieren de un conocimiento técnico de alto nivel. A nuestro dispositivo puede usarlo cualquier persona, aun sin estar capacitada. Acoplado a un analizador menor que un celular, que puede conectarse a un smartphone, forma un conjunto portátil que puede llevárselo a una estación de tratamiento, por ejemplo. No hay necesidad de tomar una muestra de agua para analizarla en un laboratorio.”

También es posible utilizarlo en ríos, arroyos, contenedores, pozo e incluso en grifos. “En menos de un minuto de contacto de la muestra con el sensor es posible saber el resultado del análisis. Las pruebas convencionales tardan semanas y hasta meses. Asimismo, este bolígrafo puede utilizarse en la posición vertical, pero con el sensor para arriba, y en ese caso tan solo 25 microlitros (μl) de muestra –la mitad del volumen de una gota– serían suficientes para realizar la prueba”, comenta Marina Baccarin, primera autora del artículo.

El grupo remitió recientemente la patente del sensor al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), a través de la Agencia USP de Innovación. “La tecnología se encuentra lista para su producción y su transferencia. Intentamos utilizar un material barato: nada de equipos demasiado sofisticados o importados; todo puede encontrarse acá. Y esto es así precisamente para facilitar esa transferencia tecnológica”, remarca.

Fuente: dicyt.com

Compartir el artículo:

05/04/2022 12:06

Lea También:

La industria alimentaria enfrenta un desafío constante: el deterioro prematuro de los alimentos, que genera grandes pérdidas econ&oacute

El transporte de alimentos constituye una etapa crítica en la cadena alimentaria, donde cualquier falla en las condiciones sanitarias puede com

Cuando consumimos alimentos, no solo ingerimos nutrientes, sino también los microorganismos que habitan en ellos. Al igual que los humanos, pro

Con una votación mayoritaria de diez votos a favor y una sola abstención, la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Regu

Regresar

Familia de Anunciantes

INOQUA E.I.R.L. HELU INDUSTRIAL S.A.C FROM COLD SYSTEM SERVICE S.A.C. (FROM COLD) CIPTECH AROMAS DEL PERÚ S.A. CALLIZO AROMAS S.A.C DRESDEN FI S.A. NEOINGREDIENTS S.A.C. SOPURA S.A.C. DROCERSA S.A. VICCO S.A. Molinos Asociados SAC Quality Solutions International SOLUCIONES EN PROYECTOS DE ALIMENTOS S.A.C. Suministros de Laboratorio S.A. SULABSA POLIFOOD PERÚ S.A.C CRUZ VERDE FUMIGACIÓN Y LIMPIEZA INDUSTRIAL S.A - CRUZ VERDE S.A. INSUMEX S.A. INSECTOCUTORES PERUANOS E.I.R.L. NSF INASSA S.A.C. TECFLUID S.A.C. Amtex S.A.C. DVA HEALTH & NUTRITION PERU Sonutra Blumos S.A.C. Quimtia S.A. BAKELS PERÚ S.A.C. ARTPACK PERU S.A.C. ANDERS QUIMDEX S.A.C. PROMOTORA SUR AMÉRICA S.A. - PROMOSUR S.A. L + J Baechler Ingenieros S.A. SPARTAN CHEMICAL PERU SAC NILFISK S.A.C. NPI PERÚ S.A.C. GRANOTEC Real Steel S.A.C Peruvian Bussines Center NEO DETER DEL PERÚ S.A.C SMC CORPORATION PERÚ SAC IFF PERÚ FOOD CONSULTING PERÚ S.A.C. FOOD & HEALTH CONSULTING S.A.C. INDUSTRIA ALIMENTARIA ACADEMY NUTRESALUD BCA PERU S.A.C. TETRA PAK S.A. FLOTTWEG PERU S.A.C. CARNICA - CORPORACION CARNICA S.A.C QUALIMED E.I.R.L. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL DICOMET PERÚ S.A.C. SIESA TECHNOLOGIES S.A.C. INOXIDABLES PERUANOS S.A. ARGOS NATURAL S.A.C. FRUTAROM PERU S.A.C CHEF MASTER CLASSES SRL LIBA AGENCIA DE PRENSA S.A.C JORLE S.A.C. CHOCOLATERIA ARTESANAL AMAZONICA S.A.C. AGROENSANCHA S.R.L. - ECO VALLE FBK PERU S.A.C JORLE S.A.C. ANTON PAAR PERU S.A.C. QSCI Consulting INSPECTION & QUALITY TOTAL SERVICES S.A.C. ACMS INVERSIONES GLOBAL PLASTIC SAC QUIMICOS GOICOCHEA S.A.C AICACOLOR S.A.C MAKRO SUPERMAYORISTA S.A. GRANELES Y DERIVADOS INDUSTRIALES S.A.C. RAI – REPRESENTACIONES AGROINDUSTRIALES S.R.L. PROPATEC S.A. - PROCESS  PACKAGING TECHNOLOGY  S.A. ENERGY PROJECT GROUP S.A.C. EQUIPOS MAGNÉTICOS Y VIBRATORIOS S.A.C. Certifical - Certificados y Calidad S.A.C. STOCK DALLANT ANDINA S.A.C PURATOS PERÚ Henan Boom Gelatin Co., Ltd. PROCHEM PERU S.A.C TQY S.A.C INES FORMULAR INTERNATIONAL CO.LIMITED FUKU E.I.R.L GESTIÓN Y CONTROL AMBIENTAL S.A.C. NAN FOODS S.A.C. RCJ INDUSTRIAL INKPACK S.A.C. AUTOREL S.R.L. PocketLink América Central AGRO DIVINA MONTAÑA EIRL ALDEBARAN CATERING Y EVENTOS S.A.C GRUPO ARGO SOLUCIONES DE ENVASES S.A.C Citrolim Peru (Berjé) BSALE PERÚ S.A.C CAMPOS FÉRTILES S.A.C. CIMATEC Classy JACS MAQUINAS DARU IMPORTACIONES E.I.R.L FABRICA DE DULCES AIAPAEC SRL FARI PRINT SAC FINCA BOCA RATÓN FLINK S.A.C. Florasintesis Fragancias y aromas Peru S.A.C FUGRAN PERÚ S.A.C. HIDROFILTEC S.A.C HIGH COMPANY PERU S.A.C R.DOY INDUSTRIAL SAC Importaciones Makin INDESPAN INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA) LA FAMILIA  "MMW" M&R INDUSTRIAS PET E.I.R.L MACANA S.A.C Macronti S.A.C Manka Foods - Sweets solutions MEXENIL EFYSISA Nutrilis S.A.C PLASTICOS FENIX E.I.R.L PYME TV INGENIERIA DE ALIMENTOS CORPORACION S.A.C RELAMPAGO INDUSTRIAL SERVICE E.I.R.L Editora Industria al día S.A.C. GRUPO CONCEPTOS PERU S.A.C Milan Pasteleria SYNHO S.A.C Vertix Technologies S.A.C. PRODUCTOS QUIMICOS INDUSTRIALES S.A.C Cámara de Comercio Lima VIA FOODS INGREDIENTS S.A.C Mazomayo S.A.C MAS PERÚ Colegio de Ingenieros Del Perú - Consejo Departamental de Lima C4V INGENIERIA Y SERVICIOS SEIKI SERVICIOS S.A.C. FERYMAR S.A.C. VENTAS PROFESIONAL GROUP WIMPON S.A.C San Marco Perú S.A.C PANDORA CORP S.A.C. Distribución Servicios y Asesorías S.A. MARVA S.A.C ANLUVET S.A.C. NEGOCIAR S.A.C. LEOGRAF Pamolsa SKILLCHEM PERUANA AYLIN EXPOR S.A.C. ICEM PLAST S.A.C HORTUS S.A EXPORTADORA ROMEX S.A. ELEMENTA FOODS